CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

lunes, 5 de mayo de 2008

>>EL FINAL DE LA AVENTURA...



Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...

viernes, 2 de mayo de 2008

>>Wikiuniversidad


DURANTE:

Hoy en clase hemos hablado sobre la Wikiuniversidad. A continuación Lola ha asignado a cada grupo una frase. Nosotros debíamos responder la siguiente:


Educacion para TODOS. ¿Quién conoce a Apple?

Para poder responder a esta pregunta tuvimos que visualizar un video sobre el autor Michael Apple.Durante el video teniamos que coger anotaciones de las frases y palabras claves, esto fue lo que anotamos sobre lo que decía el autor:


Apple nos dice que EE.UU es uno de los mayores imperialistas del mundo. Independientemente de cuál sea su política, se presenta como imperialista y es un producto de un sitema escolar que recuerdan a sus alumnos que no se deben preocupar del resto del mundo.


El autor, pide disculpas por Bush por perder el tiempo bombardeando.La democracia perdura, es dificil de conseguir, lo más importante del centro no es sólo lo que sucede dentro del centro, sino las conexiones de la sociedad.


Según Apple, "La democracia es una lucha contínua". La educación tiene que ver con cómo vivimos el día a día. La educación es un acto personal.


La democracia está amenazada y se siente respeto por la lucha de la democracia.

Existen dos tipos de democracia:la democracia gruesa, que consite en la plena participación de todos los padres, madres y profesores en la escuela y la democracia delgada, que consite en la elección de los centros.


Es decir, la democracia es una lucha que continúa.


DESPUÉS:

Desde mi punto de vista, tengo que decir que cada vez nos vamos adentrando hacia el mundo digital y hacia las nuevas tecnologías. La universidad se está también trasformando poco a poco en un mundo digital.
La creación de nuevos conceptos para designar innovaciones educativas indica que se está gestando la escuela y la universidad del futuro.
Será una espacio sin paredes, sin currículos medievales, sin figuras autoritarias que creen saberlo todo, y sin contenidos estáticos. Será una universidad en que el conocimiento se genere en todas direcciones, una universidad dinámica . Es muy probable que no estemos aquí para disfrutarlo pero nosotros hemos sembrado la semilla para que todo siga adelante.

La escuela del futuro estará fundada en wikis, blogs, y actividades interactivas. Será una en que los estudiantes participarán activamente en la construcción del conocimiento y serán responsables de compartir lo que aprenden . El maestro será guía y facilitador del proceso.

La
wikiversidad del futuro tendrá wikilibros , wikipedias y wikcionarios para los estudiantes. Las clases presenciales se utilizarán para aclarar dudas . Para lo demásusaremos la wiki.

miércoles, 30 de abril de 2008

>>Mi autoevaluación

LA FORMA EN LOS BLOGS

1.- A las webblog les hemos dado un nombre.

Concretamente le he puesto el nombre de la asigantura Organización y Gestión de centro.

2.- ¿Qué significado tienen los nombres asignados?

Pues como he dicho anteriormente, le he puesto el nombre de la asignatura porque todos los contenidos de mi blog van referidos a ese nombre y corresponden a los bloques dados en clase.

3.-Elección de fotos.

Las fotos que le he añadido al blog las he puesto porque tienen relación con la temática de cada entrada y porque me gusta que tengan mensajes subliminales y que tengan mucho color, auque a veces también he puesto en blanco y negro porque también me llama mucho la atención.

4.- Frases famosas ¿por qué las compartimos? ¿Qué significado tienen para nosotros?

En mi caso no he puesto ninguna frase famosa pero me quedo con las frases de mis compañeros, me he pasado por sus blogs y tiene unas frases maravillosas y por supuesto de algunos autores tratados en la temática como por ejemplo Eduardo Galeano.


5.- Cómo te has sentido realizando los comentarios. Principales dificultades. Por qué algunos de nuestros blogs han utilizado un permiso para la publicación de los comentarios.


Me ha parecido bien eso de poner comentarios, puesto que nos deja más libertad para expresarnos y poner lo que realmente pensamos y sobre todo dar opiniones sobre los temas que hemos ido viendo durante el curso, personalmente me he sentido muy bien realizándolos.
Debo de admitir que he tenido al principio dificultades para adaptarme al blog, puesto que nunca he realizado algo así, todo me ha parecido muy nuevo y creia que me iba a dar miedo, pero creo que al final lo he logrado manejar poco a poco.



6.- ¿Por qué pusiste tu foto?
Puse mi foto porque creo que conocer a las personas es importante, nunca en una universidad se han llegado a conocer todos los compañeros, en este caso es distinto, me gusta conocer a la gente y saber quien es el que comenta alguna entrada o dá su opinión personal sobre algún tema y también conocer los gustos y experiencias. Por eso he puesto mucha información mía en mi perfil.


7.- Hemos incluido en nuestro blogs una serie de enlaces. ¿por qué? ¿nos han servido?
Nada más he puesto el enlace que accede a mi blog grupal, creo que es necesario para poder realizar las tareas en grupo y tambien accedes a el para coger información y así para estar enlazada a todas aquellas páginas relacionadas con la asignatura y que me podían hacer falta a la hora de realizar alguna entrada.

8.- La selección de vídeos del Youtube, está basada en criterios. Describelos.

El criterio que he llevado a cabo para poner videos en mis entradas han sido, sobre todo que tengan que ver con el tema tratado y que sean creativos y llamativos para los usuarios que accedan a mi blog.Tambíen he visto que tuviesen buena calidad, el audio fuese bueno y sobre todo que se entendiese bien el mensaje que quería transmitir.

9.- ¿En cuántas entradas has buscado que nos divirtamos?
Yo creo que en algunas de mis entradas, he puesto cosas divertidas, como las imagenes que he buscado o videos e incluso reflexiones mias que pueden resultar graciosas.


10.- Gadges y evolución en el tiempo y en los blogs. Tú tenías:- mi mascota- mi contador- calendario- reloj- horóscopo- otros¿qué utilidad han tenido?y los albumenes de fotos.¿qué información nos dan los usuarios on-line?
La verdad tengo que decir que mi blog ha progresado mucho, de hecho, al principio no sabia ni como se metia una entrada y ni tampoco sabia meter enlaces o incluso mi foto. Pero mirandolo bien creo que he obtenido un buen resultado ya que he puesto mascota, imagenes, calendario, mi horóscopo y tambien he cambiado la plantilla, queria poner una más divertida que pegue con mi personalidad.
Yo creo que con estas cosas que se le añaden se ve la personalidad de cada uno y todos somos diferentes, porque los contenidos son los mismos.


11.- Algunos le habéis incorporado el chat. ¿que información o que tipo de relaciones se pueden establecer con él?
En mi caso, no he añadido chat, puesto que mi manejo con el blog no llega a tanto nivel, pero me parece una buena idea y me resulta interesante que algunos de mis compañeros lo hayan añadido.

12.- Otros habéis incorporado un Foro. Cómo lo valoramos.
En mi caso tampoco he utilizado foro, pero me parece interesante que lo hayan puesto mis compañeros, me parece una buena idea y muy innovadora. Tampoco he utilizado el foro por falta de tiempo, esta asignatura requiere mucho tiempo al igual que otras asignaturas.
13.- Sabemos que es un blogroll, una licencia ccc, qué sabemos sobre la política de comentarios.
Un blogroll es una colección de enlaces de blogs, normalmente presentado en una columna lateral de la página web.
En cuanto a la política de comentarios:
- Cualquier usuario tiene derecho a expresar libremente su opinión con respecto al tema de cada artículo, los comentarios con críticas y/o en desacuerdo con lo planteado en ellos no serán borrados siempre y cuando se hagan de forma respetuosa y dentro de lo estabecido por estas normas.

- Sin perjuicio de lo anterior, aquellos comentarios que contengan ataques personales, insultos y/o cualquier otra forma de violencia verbal no serán publicados.

- Según lo establecido anteriormente, los comentarios deben estar relacionados con el tema del artículo en el que son publicados. Por supuesto, esta norma es flexible: se permitirán comentarios relacionados indirecta o tangencialmente con los artículos, y la decisión final sobre la pertinencia de un comentario quedará a discreción del autor del artículo.

- Si fuese necesario contactar al autor del weblog/artículo sobre cuestiones no relacionadas con el tema del artículo, es posible hacerlo a través del formulario de contacto.

- Los comentarios que en su texto incluyan referencias a direcciones de correo electrónico del autor del comentario u terceras personas no serán publicados.

- El sistema de comentarios está orientado a crear conversaciones, no a servir como sistema de soporte.

- El envío y publicación de comentarios estará mediado por sistemas de protección anti-spam. Por lo mismo, es posible que tu comentario no sea publicado inmediatamente, quedando en la cola de moderación, o bien sea descartado automáticamente por dicho sistema. El destino del mismo no es responsabilidad del autor del weblog/artículo.

- Cualquier conversación puede darse por terminada a criterio del autor del blog/artículo, cerrando la posibilidad de publicar más comentarios en la misma.

14.- Comprendemos la estructura de nuestro blogs. Hemos usado y citado los códigos embed (youtube, slides hare, etc)
En mi caso, comprendo la estructura del blog y he utilizado códigos embed, sobre todo codigos de youtube, para que se vean en mi blog.
15.- ¿qué son las tags?
Las tags también llamadas como nube de etiquetas, son una representación visual de las «etiquetas» o palabras clave usadas en un sitio web. Yo no he utilizado etiquetas en mi blog ,porque me he organizado de otra forma, para mi el uso de etiquetas es más complejo desde mi punto de vista, asi que yo he puesto el "antes", "durante" y "después" en una misma entrada.

16.- Código deontológico de la ciudadanía digital.
La enumeración de unos puntos que puedan servir a modo de código deontológico o etiqueta en la red.
Nos propone siete puntos:
  • Ser honestos y respetuosos con el trabajo ajeno.
  • Ser originales y creativos.
  • Ser legales, no piratas.
  • Ser sinceros, no mentirosos.
  • Ser elegantes en la exposición de nuestros puntos de vista y opiniones.
  • Respetar los datos personales de los demás.
  • Ser críticos con la información publicada en Internet

17.Compartir Igual (Share alike)
Significa que cada uno es libre de copiar , de distribuir y publicar cualquier obra.
Tmabién se debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra). Y compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma.
18.Wikis
Es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples lectores a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o "páginas wiki" tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una "página-wiki" en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un "enlace web" (o "link") a la página web.

19.- Kernelblog.
En cuanto al kernelblof, s epodria definir como el el corazón del SO. Antiguamente había dos tipos de versiones del núcleo. Teníamos:

Versión de produccion: Era la versión estable del momento y la que se debía de utilizar, ya que, esta versión era el resultado final de las versiones que estaban en desarrollo.
Versión de desarrollo:Era la versión que estaba en desarrollo y la que los programadores utilizaban para corregir bugs. Esta versión era muy inestable.

20.- El acceso a la información digital nos ha exigido nuevos saberes. Hemos aprendido a utilizar contenidos y a construir con ellos conocimiento que además, con el trabajo o “objeto de aprendizaje” final vamos a poder comunicar.
En mi caso si me ha contribuido puesto que todos hemos tenido que aprender a manejar el blog, a buscar información tanto en contenidos de las entradas como en las cosas que le hemos añadido al blog, como música, fotografías etc.Hemos adquirido más conocimientos.

21.- ¿Qué sois nativos digitales o inmigrantes?
Sinceramente, me considero de los dos conceptos pero un poco más nativa digital. He nacido en una sociedad con avances tecnológicos, pero tengo que innovarme aún más, yo no tenia ni idea del blog pero ahora sé como es un blog.En resumen, me sé manejar bien en el mundo de la infomática pero básicamente.

22.- ¿Qué son las RSS?
Las RSS es un sencillo formato de datos que es utilizado para redifundir contenidos a suscriptores de un sitio web. El formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional.

23.- Webquest.
Es una metodología de búsqueda orientada, en la que casi todos los recursos utilizados provienen de la Web. Fue propuesta por el profesor Bernie Dodge, de la Universidad de San Diego, en 1995. En resumen, WebQuest es un nuevo método pedagógico para la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.
24.- Tenemos mapas conceptuales- Organizando conocimientos.
En mi caso no he incorporado mapas conceptuales, la verdad es que sé hacerlos y desarrollarlos ya que me gustan mucho, pero no he tenido lugar de hacerlo, pero me parece muy interesante ponerlos.
25.Y en relación a los contenidos, número de entradas, orden cronológico, seguimiento de los "antes"-"durantes" y "después", criterios para analizar las informaciones.

En mi caso, tengo 36 entradas hay una que la tengo en el blog grupal y no la puse en mi blog. Mi forma de organizar mi blog ha sido por temas tratados en clase. También he puesto mi "antes", "durante" y "después" en la misma entrada porque me parecía mas organizado. Tengo realizados todos los durantes porque no he faltado nungún día ya que yo me comprometí a ser presencial y he cumplido mi promesa y tengo que decir, que todas mis entradas están organizadas cronológicamente, desde el primer día de clase, hasta el final.


26.- Elección y coherencia de la información seleccionada, enlaces, vídeos, fotos, mapas conceptuales, glosario de términos, profundidad en las opiniones.

Todo lo que he añadido a parte de los contenidos como las fotografías, los videos etc tienen relación con los temas de las entradas. He seleccionado información , no he cortado y pegado. Y he escogido lo más importante. También he realizado opiniones personales y reflexiones sobre algunos temas que más me han llamado la atención y compaginado con experiencias, eso se puede encontrar en mis después.


27.Y, lo más importante... ¿Cómo podríamos mejorar todo esto?

Pues yo lo mejoraría con un poco de más tiempo, porque esta asignatura requiere mucho tiempo y quien no disponga de tanto se le hace un mundo, y también requiere mucho conocimiento sobre la informática.
A mi me ha resultado muy dificil adaptarme, ya que no requería de mucho conocimiento informático pero pienso que he mejorado un poco en cuanto a la infomática y también pienso que mi blog se podría haber mejorado, pero por falta de tiempo no se ha podido.
De todas formas, esta aventura me ha servido para adquirir conocimientos y me gusta porque ha sido la unica asignatura innovadora que he tenido en estos 3 años de carrera.

martes, 22 de abril de 2008

>>2ª Dramatización (Educación secundaria)

ANTES:

BULLYING

Veamos a que nos referimos concretamente al hablar de “Bullying”. Literalmente, del inglés, “bully” significa matón o agresor. En este sentido se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.


El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus): “un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.”Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, “pasar de alguien”, etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad.

La palabra “bullying” se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo (pandilla). Lo más importante no es la acción en sí misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas.Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros. Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las psicológicas de exclusión.


LAS CIFRAS DEL BULLYNG.

Antes de abordar el tema del acoso escolar, veamos de forma sencilla los datos obtenidos tras todos estos estudios.Casi un 6% de los alumnos españoles han vivido en sus propias carnes el fenómeno conocido como “Bullying”: que convierte a algunos escolares en víctimas de sus propios compañeros.·

El 90% son testigos de una conducta de este tipo en su entorno,· El 30% han participado en alguna ocasión ya sea como víctima o como agresor·

Entre el 25 y el 30% de los estudiantes de primer ciclo de ESO afirma haber sido víctima alguna vez de agresiones· El 5,6% es actor o paciente de una intimidación sistemática· El 34.6% de los alumnos reconoce que no pediría consejo a su profesor en caso de encontrarse en una situación de violencia· Sólo 1 de cada 3 de los que lo sufren son capaces de denunciarlo (33%)· El 37% cree que no devolver los golpes les convierte en cobardes.·

El 40% de los pacientes psiquiátricos fue víctima de un «matón» en el colegio

Pasemos ahora a ver cuáles son las características del acoso escolar o Bullying:


Características:


Para poder hablar de acoso escolar, deben estar presentes las siguientes características:Debe existir una víctima indefensa atacada por un abusón o grupo de matones,Presencia de desigualdad de poder (desequilibrio de fuerzas), entre el más fuerte y el más débil. Es una situación desigual, de indefensión para la víctima,Existencia de una acción agresiva repetida, durante un período largo de tiempo y de forma recurrente.La agresión crea en la víctima la expectativa de poder ser blanco de ataques nuevamente.La Intimidación se refiere a sujetos concretos, nunca al grupo.La intimidación se puede ejercer en solitario.

1. Agresor


Los agresores vienen en todas las formas y todos los tamaños. Algunos son más grandes o más altos que los demás. Algunos se meten a menudo en problemas. Unos son jóvenes populares que parecen «tenerlo todo», con cantidades de amigos y con buenas calificaciones.


Pero miremos su mente por dentro y encontraremos algo que todos tienen en común: algo o alguien los hace sentir inseguros, de modo que ellos fanfarronean y agraden, para sentirse mejor ellos mismos.Recuerda, sin embargo, que cada uno es diferente y vive diferentes experiencias.


Personalidad:

Agresivo y fuerte impulsividad.

· Ausencia de empatía.

· Poco control de la ira.

· Percepción errónea de la intencionalidad de los demás: siempre de conflicto y agresión hacia él.

· Autosuficiente

· Capacidad exculpatoria

. Sin sentimiento de culpabilidad ("el otro se lo merece").

· Bajo nivel de resistencia a la frustración.

· Escasamente reflexivo/a

. hiperactivo.

· Incapacidad para aceptar normas y convenciones negociadas.

· Déficit en habilidades sociales y resolución de conflictos

· Su evolución en el futuro puede derivar si no se trata hacia la delincuencia o la agresión familiar.


Aspectos físicos:

· Sexo masculino,

· Mayor fortaleza física,

Ámbito social y familiar:

· Dificultades de integración social y escolar.

· Carencia de fuertes lazos familiares.

· Bajo interés por la escuela.

· Emotividad mal encauzada en la familia.

· Permisividad familiar respecto al acceso del niño a la violencia.

· Reflejo de cómo ejercen sobre él la violencia.

· Puede sentir que sus padres o los maestros no le prestan suficiente atención.

· Ha visto a sus padres o a sus hermanos mayores obtener lo que querían poniéndose bravos o mangoneando a otras personas.

· El mismo sufre las agresiones de otro chico o de uno de sus hermanos… o aun de sus propios padres.

· Está expuesto a mucha violencia en el cine. la televisión o en los videojuegos.


Sin embargo no siempre los que ejercen el bullyng son especialmente conflictivos como podría deducirse de estas características. En ocasiones los chicos pueden ser mejores con el agresor cuando están solos con la víctima y sin embargo unirse luego a los amigos para burlarse de él.


La presión de los demás es importante en estas edades. A veces no son plenamente conscientes de que están haciendo tanto daño. Pueden pensar que se están divirtiendo.Algunas personas actúan como agresores durante uno o dos años y luego dejan de hacerlo.


Puede suceder también lo contrario: algunas personas son víctimas de los agresores cuando son jóvenes y cuando crecen y adquieren más confianza en sí mismos. Se convierten en agresores. Algunos chicos actúan como agresores con una sola persona. Como si tuvieran su propio saco de arena para golpear.

Pasemos ahora a describir el perfil de la víctima:

¿Cómo es la víctima?


Generalmente, cuando un agresor ha elegido a alguien, otros sabrán que esa persona es una víctima y empezarán a hacerle agresiones también.


Tiene muy poca confianza en sí misma y no parece poder defenderse sola.

Personalidad:

· Personalidad insegura.

· Baja autoestima (causa y consecuencia del acoso escolar).

· Alto nivel de ansiedad.

· Débiles.

. Sumisos.

· Introvertidos.

. Tímidos.

. Con dificultades de relación y de habilidades sociales.

Casi no tiene amigos y generalmente está solo.

· Inmaduro para su edad.

· La indefensión aprendida.


Algunos chicos/as parecen entrar en una espiral de victimización después de sufrir uno o dos episodios de agresión por parte de otros. Seguramente su incapacidad para afrontar un problema poco serio. Les lastimó la autoestima y empezaron a considerarse víctimas antes de serlo.· Comienza teniendo trastornos psicológicos y trata de escaparse de la agresión.Protegiéndose con enfermedades imaginarias o somatizadas.


Lo que puede derivar posteriormente en trastornos psiquiátricos como hemos visto.

Aspectos físicos:

· También más frecuentemente varón.

· Menos fuertes físicamente.

· Rasgos físicos (gafas. Obesidad. Color de pelo.

Pertenece a alguna «minoría»: chicos de raza diferente. En una escuela con mayoría de estudiantes blancos. Unas niñas en un taller lleno de niños...).No sería causa directa de la agresión. Pero una vez que el agresor elige a la víctima explotaría estos rasgos diferenciadores.Ámbito familiar:· Sobreprotección familiar.


· Niños dependientes y apegados al hogar familiar.

Ámbito social:·

Mayor dificultad para hacer amigos.
Los chicos/as a los que les cuesta hacer amigos y que cuando lo hace se apegan excesivamente a ellos. Creando unos lazos de gran dependencia. Se suelen sentir obligados a obedecer. Incluso cuando no están de acuerdo con lo que los amigos les proponen. Esto crea vulnerabilidad social. Y predispone a la sumisión y a la victimización· Menos populares de la clase. Con pobre red social de apoyo (compañeros y profesores) no manteniendo tras de sí un grupo que le proteja – el aislamiento social. Si no encuentra pronto una forma de reorganizar su vida social, puede profundizar en su soledad y crearse un estado de miedo que predispondrá a los otros contra él/ella a veces. El chico/a que es víctima de otros, en alguna ocasión, se e recluye en sí mismo, sin que sepamos muy bien por qué lo hace.


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es el nombre de una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Secundaria en España por el Parlamento Español (viene fijada por la Ley Orgánica de Educación), y que consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.La asignatura pretende cumplir una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002, cuyo objetivo es el de "promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuya, junto con las demás actividades de la Organización, a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia".




LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA SE ORGANIZAN EN 3 BLOQUES:(EXTRACCIÓN LITERAL DEL REAL DECRETO 1513/2006, DE 7 DE DICIEMBRE)


Bloque 1: INDIVIDUOS Y RELACIONES INTERPERSONALES Y SOCIALES

-Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad y los derechos de las personas.- A partir de situaciones cotidianas, se aborda la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral.- Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades.


Bloque 2: LA VIDA EN COMUNIDAD

- Trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz.- Trata de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces.- Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se puede trabajar el respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio y permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social.


Bloque 3: VIVIR EN SOCIEDAd.

- Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución.- El conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes. Las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento. Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado, es el caso de la protección civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educación vial.


LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA SE ORGANIZAN EN 5 BLOQUES:


Bloque 1: APROXIMACIÓN RESPETUOSA A LA DIVERSIDAD

- Entrenamiento en el diálogo, el debate y la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural.


Bloque 2: RELACIONES INTERPERSONALES Y PARTICIPACIÓN

- Trata aspectos relativos a las relaciones humanas, desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad.􀂃 Se aborda la participación y representación en el Centro escolar.

Bloque 3: DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS

- Conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales.- Identificación de situaciones de violación de los derechos humanos.-Actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales, cuando se producen situaciones de violación de derechos humanos.

Bloque 4: LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL SIGLO XXI

- Funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en el modelo político español. Se analiza el papel de los distintos servicios públicos.


Bloque 5: CIUDADANÍA EN UN MUNDO GLOBAL

- Aborda alguna de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución.
El video digital
El video digital es un tipo de sistema de grabación de video que funciona usando una representación digital de la señal de vídeo, en vez de analógica. Este término genérico no debe confundirse con el nombre DV, que es un tipo específico de video digital enfocado al mercado de consumo. El video digital se graba a menudo en cinta, y después se distribuye en discos ópticos, normalmente DVDs. Hay excepciones, como las cámaras de vídeo que graban directamente en DVD, las videocámaras de Digital8 que codifican el vídeo digital en cintas analógicas convencionales, y otras videocámaras de alto precio que graban vídeo digital en discos duros o memoria flash.
Historia
El video digital se introdujo por primera vez en 1983 con el formato D-1 de Sony, que grababa una señal no comprimida de vídeo componente de definición estándar en forma digital en vez de en las formas analógicas de banda alta que habían sido frecuentes hasta ahora. Debido al coste, el formato D-1 fue usado principalmente por grandes cadenas de televisión. Finalmente sería reemplazado por sistemas más baratos que usaban datos comprimidos, más notablemente por el Betacam Digital de Sony, aún muy usado como un formato de grabación de campo por productores de televisión profesionales.
VIDEO DIGITAL EN EL AULA
En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones, especialmente en Europa y Estados Unidos, en las que se demuestra la conveniencia de usar video digital en el aula con el objeto de cumplir objetivos de aprendizaje propuestos.
Conveniencia que se fundamenta principalmente en el potencial de expresión y comunicación que ofrece el video y en el hecho de que vivimos en un mundo que es cada vez más visual y los jóvenes se sienten muy cómodos en él; pero además, en la disminución del costo de las videocámaras digitales y en el desarrollo de tecnologías como el “Streaming” que han facilitado el uso y distribución de materiales educativos en video a través de Internet.
El conocido refrán “una imagen vale más que mil palabras”, es cada día más válido en la medida en que esa imagen adquiere movimiento y además se tiene la posibilidad de crearla, con recursos sofisticados y no necesariamente costosos que pone hoy la tecnología en nuestras manos. Tecnología que permite a los estudiantes tanto utilizar materiales multimediales producidos por terceros, como producir sus propios videos.
La producción de clips de video apoya la enseñanza en la mayoría de las materias del currículo porque ofrece al estudiante oportunidades valiosas para aprender con comprensión y desarrollar en el proceso capacidades intelectuales de orden superior; promueve que los estudiantes actúen como creadores y diseñadores y alcancen una mayor profundidad en los temas de estudio; además, contribuye a desarrollar en ellos tanto el pensamiento visual (manejo espacial y de imágenes), como habilidades de alfabetismo en medios.
Por otra parte, en el contexto del Alfabetismo en Medios, elaborar un anuncio de servicio social, desarrollar una campaña de mercadeo para una actividad escolar o documentar prácticas cívicas buenas o malas del estudiantado, son actividades que contribuyen efectivamente a comprender cómo la utilización de técnicas de comunicación visual (iluminación, composición, ángulo de la videocámara, edición, utilización de accesorios, lenguaje corporal, símbolos etc.) influencian los diferentes significados que podemos sustraer de un mensaje. Al entender la gramática, la sintaxis y las metáforas que utilizan los medios, en especial las referentes al lenguaje visual, los estudiantes no solo serán menos susceptibles a la manipulación por estos, sino que apreciarán claramente el trabajo que subyace en su construcción.

En este sentido, experiencias como la del Learning Forum, en la que participaron estudiantes caleños de los Colegios Bolívar, Colombo Británico e Instituto Nuestra Señora de la Asunción (INSA), se constituyen en espacios en los que se práctica la democracia y que además permiten comprobar que cuando los estudiantes realizan videos, vivencian los retos que enfrenta un productor de medios y comprenden claramente la importancia de trabajar como grupo. El profesor Jonathan Wallis (Colombobritánico), quien junto a Jane Harris (Bolívar) lideró el Learning Forum, opina que no hay mejor manera de prepararse para interactuar con los medios masivos de comunicación que conociendo cómo se construyen estos y que eso es justamente lo que establece un vínculo con la comprensión del concepto democracia. El uso conjunto de videocámaras digitales, con software de edición, permite integrar fácilmente proyectos de Alfabetismo en Medios que pueden ir desde representar un relato, hasta crear un documental en video.

DURANTE:


Hoy en calse hemos expuesto la segunda Dramatización y los temas a tratar era "La educación para la ciudadanía y el Bullying". He propuesto mi personaje en el blog y luego para finalizar la dramatización, los observadores han hecho preguntas sobre ella.Luego cada uno hemos desarrolado una pregunta recitada por Lola en clase y es la siguiente ¿Cómo nos hemos sentido? a continuacion expreso mi opinion sobre esta pregunta:

Mi personaje

Me llamo Clara Ballesteros Fernández, tengo 14 años y estoy en 2º de E.SO en el instituto "Ramón Carande", vivo en la Avenida de La Paz junto a mi familia. No tengo hermanos, soy hija única.

En cuanto a mí puedo decir que fisicamente, mido 1,67, tengo ojos claros y pelo castaño.



Soy una persona muy sociable y me gusta llamar mucho la atención, es decir me gusta que se fijen en mí, soy una persona que lo tengo todo y todo lo que quiero lo consigo.

Mis notas no estan del todo mal, es decir, tengo buenas calificaciones. Aveces soy muy impulsiva y me gusta fanfarronear ante mis compañeros, es decir, soy una de las más populares de la clase.



También tengo una percepcion errónea de los demás y soy muy hiperactiva. tengo que reconocer que me cuesta seguir las normas, soy muy dificil de aceptarla.



En mi ambiente familiar, casi nunca veo a mis padres, mi padre es camionero y mi madre es auxiliar de clínica, nunca están en casa, siempre estoy sola. Delante de ellos me comporto de buenos modales para dar una buena impresion y que ellos se fijen en mí, en el colegio me comporto diferente, ya que soy muy popular en la clase y soy unas de las mejores.



En mi clase hay una niña musulmana que me cae fatal, siempre va con su pañuelito en la cabeza al colegio y se cree muy interesante por llevarlo, la verdad es que me gusta mucho hacerle llorar y rabiar, tambien le quito los materiales y la parato de los grupos de amigas, todas son mis amigas ella no tiene derecho a tenerlas. Bien, pues asi soy yo.





DESPUÉS:

Aquí pongo un video que trata de un corto sobre el Bullying.



>>Valores sociales y Derechos Humanos.


ANTES:
VALORES SOCIALES
Solidaridad: es un término muy recurrente que habitualmente se emplea para denominar la mera acción dadivosa o bienintencionada. Sin embargo su raíz etimológica implica un comportamiento “in-solidum”, es decir que se unen inseparablemente los destinos de dos o más personas, física o jurídica, como sostiene Julio de la Vega-Hazas Ramírez. “Ser” o “hacerse” solidario con alguien o con alguna causa, no significa dar una ayuda sino comprometerse y compartir la suerte de aquel con quien me hago solidario.
Disciplina: Se entiende por disciplina escolar la obligación que tienen los maestros y los profesores de seguir un código de conducta conocido por lo general como reglamento escolar. Este reglamento, por ejemplo, define exactamente lo que se espera que sea el modelo de comportamiento, el uniforme, el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en las que se definen las relaciones al interior del centro de estudios. Dicho reglamento contempla además una normatividad respecto al tipo de sanción que se debe seguir en el caso en que el estudiante incurra en la violación de la norma. En dicho caso, es posible que algunos centros pongan más el énfasis en la sanción que en la norma misma. La pérdida del respeto por la norma al interior del aula de clase es conocida como "indisciplina". Aparte de las concepciones que se tengan sobre la disciplina, ésta depende en gran medida del nivel de relaciones que se establece dentro del aula de clase, del interés que el educador puede motivar en el educando y del nivel de comunicación que se establece. Se puede hablar también de disciplina dentro de ambientes de trabajo y en general en cualquier conglomerado humano en donde la norma sea necesaria.
Respeto: Respetar a alguien es tratarlo de acuerdo a su dignidad. Esta dignidad propia requiere de los demás un comportamiento adecuado, de modo que las faltas de respeto voluntarias son una injusticia, por incumplimiento de ese deber. En cambio, donde hay respeto reina un ambiente cordial y amable, propio de la caridad.
La tolerancia: del latín tolerare (sostener, soportar), es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.El orden es la evidencia coherente de un medio capaz de transaccionar con objetos. El orden se suele traducir en una recepción de información que, con un sistema compatible de interpretación, le proporcionará el armónico necesario para su estímulo, bien en forma de motivación, de reacción o consecuencia compatible al orden interpretado.
Respeto al superior: Cualquier persona posee una dignidad por el hecho de ser persona. Y así todo hombre merece algún respeto, un trato adecuado a su dignidad humana. Este deber básico incluye respetar sus bienes, su vida, su fama, su intimidad,... Sin embargo, algunas personas merecen un respeto mayor debido a una dignidad superior. Por ejemplo, los padres, los ancianos, las autoridades, etc. El trato entre compañeros es diferente del trato hacia padres y profesores. Con éstos el modo de hablar y escuchar debe ser más respetuoso.También hay personas que por su conducta infrahumana pierden parte de su dignidad y merecen menor respeto. Por ejemplo, los delincuentes pueden ser encarcelados. El respeto no se opone a la justicia.
Caridad: Es la virtud sobrenatural infusa por la que la persona puede amar a Dios sobre todas las cosas, por El mismo, y amar al prójimo por amor a Dios. Es una virtud basada en fe divina o en creer en la verdad de la revelación de Dios. Es conferida solo por gracia divina. No es adquirida por el mero esfuerzo humano. Porque es infundida con la gracia santificante, frecuentemente se identifica con el estado de gracia. Por lo tanto, quien ha perdido la virtud sobrenatural de la caridad ha perdido el estado de gracia, aunque aun posea las virtudes de esperanza y caridad.
Conflicto: El conflicto tiene una interpretación sociológica moderna , que tiende a incorporarlo en el estructuralismo funcionalismo: como establecimiento de la unidad consensuada; son ejemplos positivamente funcionales los conflictos internos en grupos no relacionados íntimamente, que pueden constituir una amenaza a la integridad de la estructura, que no puede institucionarlos con asociaciones y coaliciones como vía del cambio social. Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social y en Karl Marx una interpretación económica en la dialéctica de la superestructura como ideología, el poder de la clase dominante, medios de producción y lucha de clases. En Hegel la lógica se basa en el principio de contradicción y Marx construye una dialéctica para la transformación revolucionaria, que esboza esquemáticamente Engels con la ley de unidad y lucha de los contrarios, ley de la conversión de la cantidad y calidad y viceversa y negación de la negación. En el materialismo histórico es el desarrollo de la producción cuyo motor es la lucha de clases.
Colaboración con la familia: La colaboración se debe dar como una actitud permanente de servicio hacia el trabajo y la familia, pero también se puede ayudar a cualquier persona que lo necesite, pensando en todo aquello que deseamos que hagan por nosotros, y viendo en los demás a su otro yo.
La cultura de la paz: Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. Fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.
El apoyo mutuo o ayuda mutua: es un término que describe la cooperación, reciprocidad, y el trabajo en equipo que en el plano económico y político es uno de los principales enunciados del anarquismo. Suele significar el intercambio recíproco y voluntario de recursos, habilidades y servicios por un beneficio mutuo entre ambas partes.Se entiende cooperación como pacto interesado por todas las partes, así el concepto de apoyo mutuo sostiene que los pactos de asociación cooperativa son los que mejores resultados dan a largo plazo, puesto que afirma que las actitudes altruistas desinteresadas (pensar primero en los demás a costa de uno mismo) y las egocéntricas explotadoras (pensar en uno mismo a costa de los demás) son situaciones insostenibles a largo plazo.
La colaboración: se refiere abstractamente a todo proceso en donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto. Como un aspecto intrínseco de la sociedad humana, se aplica en diversos contextos como la ciencia, el arte, la educación y negocios. Está muy relacionado con la cooperación y la coordinación.
DURANTE:
Hoy en clase hemos estado tratando el tema de los derechos humanos. Lola fue a cada grupo asignando varios de los artículos de la declaración de los derechos humanos. Y a mi grupo nos ha tocado los articulos, 10, 18 y 22. Luego teniamos que comentarlo en clase.
También hemos hablado de los valores sociales y a mi grupo le tocó el valor de:
La cultura de la paz: Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones. Fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo tercer periodo de sesiones, Acta 53/243.

Derechos humanos Universales:
Artículo 10: Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
DESPUÉS:
Hoy en casa viendo unos videos, he encontrado un video interesante sobre los derechos humanos.Me ha llamado mucho la atención.


>>Micropolítica, Redes Sociales y Ciberactivismo.


ANTES:

El enfoque micropolítico

La micropolítica de las escuelas ha recibido poca atención de teóricos e investigadores, ocupa poco espacio en las teorías de la organización, y menos todavía en las de gestión (Hoyle, 1986:125).

Es un tema tabú en los debates serios, mientras que lo es de cotilleo en los encuentros informales, en los que se habla de «juego político», de «agendas ocultas», de «mafias organizativas» y de «maquiavelismo». Son temas que se abordan en la sala de profesores, en la cafetería y en los pasillos de la escuela, y, raramente, en un contexto más académico que propicie un análisis riguroso. Ello hace que se sepa poco de ese lado de la organización, que permanece oscuro.

Por otra parte, tal como ocurre en otros ámbitos de las teorías organizativas, la micropolítica no tiene bien establecido su campo de estudio. No existe una clara distinción entre el análisis de las organizaciones, la gestión y la micropolítica, y es objeto de estudio de una variedad de disciplinas: educación, psicología, antropología, sociología, economía, política... Quizás esta misma dispersión, esta variedad de enfoques desde los que se mira la vida cotidiana de las escuelas, ha impedido que emerja un enfoque interdisciplinar.

La perspectiva micropolítica representa un cambio respecto a los modelos estructuralistas (económicos y sociológicos) que destacan lo más formal y predictivo, enfatizando el orden en las escuelas. La micropolítica reconoce el valor que tiene el contexto organizativo en la redefinición de las dimensiones estructurales y normativas que se establecen sobre las escuelas. Esta perspectiva difiere también del modelo menos formal y descriptivo, «loosely coupled», defendido por los psicólogos sociales, que destacan el desorden en las escuelas. La perspectiva micropolítica plantea que el orden en las escuelas está siendo siempre negociado políticamente, y que por debajo de esa negociación hay una lógica interna (Bacharach y Mundell, 1993:427; Larson, 1997:315).

El análisis micropolítico pone el acento en la dimensión política de la escuela, caracterizada en su interior por la presencia de intereses diferentes, por el intercambio, la influencia y el poder. Cada parte en la lucha intenta establecer la unanimidad alrededor de un sistema concreto de significado o lógica de acción. Para conocer la política educativa es primordial reconocer que las instituciones escolares son campos de lucha, que los conflictos que se producen son vistos como algo natural y no patológico, y que sirven para promover el cambio institucional, lo cual no significa que las escuelas presenten una situación de conflicto permanente1 .

Ball, en su propuesta de análisis organizativo sobre las escuelas, contrapone los conceptos claves procedentes de la ciencia de la organización a los descritos por él para comprender la micropolítica de la vida escolar, entre los que destaca: poder, diversidad de metas, disputa ideológica, conflicto, intereses, actividad política y control. En este nivel de análisis se identifica a los actores de las escuelas como actores sociales con protagonismo sobre la organización, en vez de verlos desvinculados de las estructuras organizativas.

Las escuelas son particularmente propicias a la actividad micropolítica por dos razones: porque, como ya hemos apuntado, son organizaciones débilmente articuladas, entre cuyos espacios o intersticios puede florecer mucha actividad, y porque las formas de legitimación compiten en la toma de decisiones. Esto último se debe a que la legitimidad formal del director es desafiada por formas profesionales y democráticas alternativas, que son especialmente válidas para las escuelas. Tal situación coloca a los directores ante el problema de equilibrar su responsabilidad con las expectativas de la colegialidad (Hoyle, 1986:148).

En definitiva, Hoyle (1986), Ball (1989) y Blaise (1991), tienen en común, según Bacharach y Mundell (1993), analizar los conflictos entre grupos sobre lógicas de acción. Consideran que la micropolítica está relacionada, entre otros elementos, con la ideología, la diversidad de metas, los intereses, las estrategias, las luchas por el poder y el control, la toma de decisiones y los objetivos y significados de la organización.

El poder en la escuela

Los teóricos de sistemas tienden a evitar el concepto de poder y a utilizar el de autoridad, aunque «al hacerlo, respaldan la legitimidad y el consenso, y, nuevamente, consideran patológico el conflicto» (Ball, 1989:40). Para este autor, el supuesto de la autoridad es inútil y deforma la realidad. No considera que el poder sea un atributo vinculado a la autoridad jerárquica. Le preocupa el desempeño, la realización y la lucha, el poder como resultado y no la posición o la capacidad. La toma de decisiones no es un proceso racional, es un proceso político; en palabras de Ball (1989:41), la sustancia de la actividad micropolítica. A los resultados se llega por alianzas, compromisos, transacciones, presiones, resistencias, amenazas u otras estrategias de acción, y todo ello desempeña un papel en la conquista, el mantenimiento o la merma del poder de la dirección. En definitiva, se ve a los centros como escenarios de lucha donde se muestran las relaciones de poder entre los diferentes actores.

Los teóricos de la organización distinguen entre el poder y el control o dominio en las organizaciones. El poder es entendido como la habilidad para lograr un objetivo, incluso venciendo la resistencia de otros, o la habilidad para lograr los resultados deseados donde existe incertidumbre o disenso sobre una opción. El control es entendido simplemente como el acto de alcanzar un objetivo.
Desde una perspectiva crítica de las organizaciones, la distinción entre poder y control empieza a ser borrosa porque, de acuerdo con los teóricos críticos, el poder se ejerce, a menudo, a través de discretas formas de control.

De hecho, sólo recientemente el poder ha recibido una atención detallada por los teóricos como un fenómeno organizativo central. Quizás porque, como Anderson afirma (1990:44), a los positivistas les resulta difícil estudiarlo por no ser directamente observable ni fácilmente medible. Como control en las organizaciones, se vuelve más tenue, menos visible, sumergido en la estructura de la organización. Como poder, se ejerce a través de sutiles mecanismos de control que pueden resultar difíciles de observar incluso para los investigadores naturalistas. En la teoría tradicional de la organización es un lugar común creer que el control no necesita ejercerse de nuevo para cada decisión, puesto que reside en las estructuras, en las normas, y en el flujo de información de la gestión (March y Simon, 1958). Anderson (1990:45), en cambio, afirma que tal control se ejerce también a través de presiones personales y mediante el uso del lenguaje, las narraciones y los rituales.

Para entender cuáles son los procesos que se siguen en la toma de decisiones (tanto para quienes analizan la organización escolar como para quienes la viven) y con qué posibilidades se cuenta, es necesario conocer quiénes son los actores clave —los que son consultados—, con qué apoyos cuentan y en qué temas obtendrán apoyo general o desacuerdo del resto de los miembros. Mediante las redes sociales se consigue negociar un acuerdo, suprimirlo o cambiarlo.

La identificación entre miembros de la organización pasa por encima del esquema de poder y autoridad de formas diferentes. Se presenta la clásica división entre departamentos, entre hombres y mujeres y entre novatos y veteranos, pero, también, entre intereses sociales, ideológicos y de medios compartidos. Por eso, las lealtades se expresan en las redes sociales establecidas, con sus códigos, normas, interpretaciones y acuerdos institucionales, que sustentan la política de lo que sucede y de lo que puede suceder. Se entremezcla lo laboral y formal con lo personal e informal para decidir acuerdos de trabajo y encuentros dentro y fuera del centro.

El poder en la toma de decisiones en una organización se analiza, a menudo, desde dos dimensiones: la autoridad y la influencia (Conway, 1986:213). La autoridad es el derecho a tomar la decisión final, mientras que la influencia consiste en intentar persuadir a aquellos que tienen autoridad para tomar decisiones de algún tipo. La autoridad, relacionada tradicionalmente con el poder, es estática, se basa en la posición o rol que se ocupa dentro de la jerarquía formal, mientras que la influencia es dinámica, más informal, y se puede basar en el conocimiento experto, en la posesión de información valiosa o en otros recursos que uno puede usar para intercambiar con quienes deciden.

Es multidireccional. La determinación de quién tiene la autoridad para tomar la decisión final es un tema estructural y normativo, y está determinado por el entorno institucional y organizativo. Sin embargo, la autoridad no cubre todas las contingencias. En el mundo de la racionalidad limitada, la existencia de la incertidumbre se convierte en un espacio de lucha entre los que tienen poder y los que tienen influencia. El conflicto se entabla entre ambos grupos, al igual que puede enfrentar a grupos con autoridad o a grupos con influencia respectivamente.

Estrategias micropolíticas
Hoyle (1986:126) define precisamente el concepto de micropolítica como «las estrategias por las cuales los individuos y grupos en contextos organizativos tratan de usar sus recursos de poder e influencia para conseguir sus intereses». Lo que más claramente distingue el dominio de la gestión son las estrategias empleadas en la organización escolar. Tienen más que ver con los intereses, no siempre explícitos, que mueven a la acción a los diferentes sectores de la escuela —«los jóvenes turcos», «la vieja guardia», «los barones», etc.—, que con los objetivos; más con las coaliciones que con los departamentos; más con la influencia que con la autoridad, y más con las estrategias que con los procedimientos (Hoyle, 1986:129).
El análisis micropolítico permite explicar cómo tales lógicas de funcionamiento son negociadas entre los grupos de interés que actúan dentro de las organizaciones. En la teoría del intercambio el director posee la posibilidad de repartir o no recursos con los demás miembros de la organización. Estrategias como «desplazamiento», «control de información», «control de reuniones», «dividir y hacer reglas», «reparto de recursos», «cooptar», son utilizadas como bienes de negociación para realizar los trueques. Si el director se sitúa en el centro de la actividad micropolítica, lo importante es conocer lo que promueve y lo que inhibe, lo que consensúa y lo que decide autocráticamente.
Los grupos pueden contar con estrategias o buscar coaligarse con uno o más grupos de interés, perdiendo quizá parte de su independencia y del planteamiento previamente deseado, para aumentar las posibilidades que la coalición presenta de lograr, al menos, algunas partes de la lógica de acción prevista. Por ejemplo, todos los profesores de matemáticas forman coalición con los de ciencias de una zona escolar para conseguir instrumentalizar una enseñanza técnica con ordenador (computador), o los directores lo hacen ante la Administración para reducir temporalmente la jornada escolar, o los padres para que se abra un centro en un barrio que carece de ese servicio público, o los alumnos para decidir las fechas de exámenes o cambiar los criterios de evaluación.

Un tema importante en los análisis micropolíticos sería especificar bajo qué condiciones los grupos actúan separadamente o forman coaliciones. Los grupos de interés con menor poder son más proclives a formar alianzas para tener la oportunidad de poder influir en la organización, aunque sea indirectamente.
Redes sociales
Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. Tambien es el medio de interaccion de distintas personas como por ejemplo juegos el linea chats foros spaces, etc.
El Ciberactivismo
Son propuestas hechas a través de la Red para denunciar y solucionar ataques a los Derechos Humanos, presionando a quienes los cometen o los consienten.
El recoger firmas (o similar) para mostrar el rechazo colectivo a algo es muy antiguo. Evidentemente, la aparición de Internet ha multiplicado esto hasta extremos gigantescos.
De entrada, se consigue que tú hagas lo que está en tu mano hacer, y eso no es poco. Y, además, la suma de miles y miles de hombres y mujeres de todo el planeta tiene fuerza ante poderosos que, si bien no tienen escrúpulos a la hora de hacer el mal, no quieren que se ponga en contra de ellos la opinión internacional. Es paradójico, pero es así.
Es importante que sepas valorar al colectivo que te la propone. Yo puedo opinar que tal grupo es de toda confianza, y otros, en cambio, pensar que son unos extremistas peligrosos. En todo caso, se debe dudar de toda ciberacción en la que no se explique claramente el caso y lo que se pretende, o en la que se te pidan datos personales innecesarios, o en la que no haya forma de contactar –si lo quisieras hacer- con el colectivo que la propone. Aparte de eso, eres tú quién decides en qué grupos confías: puedes mirar su ideario, historial, acciones, si son apartidistas... etc.
Es cierto que al firmarla te significas, dices que no quieres que suceda algo con tu nombre y con tus apellidos. Pero vives en un país donde tienes derecho a expresar tu opinión. Por tanto, nadie puede perseguirte o atacarte por hacerlo. La mayoría de las historias que corren de que los gobiernos democráticos tienen listas secretas de gente que participa en este tipo de campañas son leyendas. Y, aunque fueran ciertas, ¿a ti qué?: ¿es eso más importante que aquél que está siendo atacado en sus más elementales derechos?
Si alguien con acceso a internet no practica el ciberactivismo es, simple y trágicamente, por comodidad, por no emplear un poco del “valiosísimo” tiempo que emplea en navegar en ayudar a gente que podría salvar su vida simplemente con unos cuantos clics de su ratón, o con una carta (que se suele ofrecer para que sólo haya que imprimirla) y un sobre con sello.
En la mayoría de los casos, no (de hecho, casi nunca se te pide un número de documento de identidad), porque no hace falta tener ninguna edad para decirle a alguien que está haciendo el mal que tú estás ahí y que no piensas permitirlo en la medida de tus posibilidades. Otra cosa es cuando se pretende es alcanzar un número determinado de firmas para que tenga algún efecto jurídico o político (en España, por ejemplo, con un cierto número de firmas debidamente contrastadas se puede plantear en el Parlamento una “Iniciativa Legislativa Popular”). En este tipo de peticiones sí se requiere ser mayor de edad, tener documento personal identificativo, firmar físicamente (internet se suele usar para sondear), etc.
DURANTE:
Hoy en clase hemos estado viendo los conceptos de micropolítica educativa, redes sociales y ciberactivimo. Algunos compañeros han participado definiendo dichos conceptos y hablando un poco de ellos.
A continuación Lola ha asignado a cada grupo una frase. Nosotros debíamos responder la siguiente:

"¿Con el blog se puede defender una idea o algún tipo de experiencia?"

La respuesta a esta pregunta es, por supuesto, afirmativa. El blog es una herramienta que nos permite expresar todo aquello que queramos, ya sea una idea, una experiencia o cualquier tipo de información que queramos dar a conocer. Además, nos permite que cualquier persona pueda acceder a leer esta información, incluso que aparezca nuestro blog en los buscadores de Internet. Además, el blog permite que cualquier persona nos pueda hacer algún comentario, de modo que todo se hace interactivo y las ideas y experiencias se comparten y pueden llegar a cualquier rincón del planeta con un sólo click.

>>Dramatización 1(Educacion primaria)


DURANTE:

Hoy en clase han realizado la dramatizacion las compañeras apuntadas a la dramatización 1, Se trata de la representación de una reunión de Claustro de un colegio. El claustro estaba formado por la directora del colegio, la secretaria, la jefa de estudios, las coordinadoras de primaria e infantil, asi como el departamento de orientación del centro. En la reunión del claustro se han tratado principalmente tres puntos:


-Las propuestas de actividades extraescolares.
- Las propuestas para final de curso.
-La revisión de la memoria anual del centro.
-Ruegos y preguntas.


Tengo que decir que estuve de observadora. Lola nos entrego unos papeles que teníamos que rellenar con contenidos de la dramatización . A continuación muestro mi observación llevada a cabo: