CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

martes, 30 de octubre de 2007

>> Módulo II El Espacio en las organizaciones educativas.

ANTES:

En la actualidad, el concepto de espacio es la definición que se define como “Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse”.
En definitiva, el espacio es “uno de los factores que configuran nuestra personalidad. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre” (Santos Guerra).
Entendemos por entorno escolar, el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en su contexto social y ambiental, sea urbano o rural, el cual puede
favorecer o- en su contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la actividad escolar.

TIPOS DE ESPACIOS:


Físicos: Vamos a seguir el orden y clasificación que hace Santos Guerra en “El espacio como factor educativa”, pero queremos hacer constancia en que dicho orden no tiene porque darse de esa forma en todas las personas, por el hecho de que unas personas suelen tomar contacto con la sociedad ya que la calle es su familia.

- Espacio fetal: Es el primer espacio en el que se desenvuelve la persona, el cual debe compartir con otra serie de personas. Podemos asemejarlo a un hospital, por el hecho de que el ser humano necesita de cuidados especiales en su nacimiento.


- Espacio del lactante: El segundo lugar don el ser humano se desarrolla, empieza a tomar contacto con la vida. Podemos hacer mención a la habitación luminosa y tranquila en donde se sitúa la cuna, aunque no significa que todos los niños/as posean una cuna, desafortunadamente.


- Espacios domésticos: El tercer lugar sería el hogar, la casa, donde el niño/a va formando y creando su espacio. En dicho lugar hay numerosas habitaciones, numerosos mundos que empieza el niño/a a descubrir por sí mismo.


- Localidad: El cuarto espacio es lo que se denomina pueblo o ciudad en que vivimos. Aquí la persona empieza a tomar contacto con diversos espacios, entre ellos las organizaciones educativas (en las que nos centraremos posteriormente) y va formando poco a poco la percepción de un mundo.

- Espacio motriz: El quinto espacio es todo lo que se halla al alcance de las manos, todo es reconocido y explorado. Así finalmente, podrá acceder al espacio lejano. Al principio siendo llevado por otras personas, después por su propia iniciativa y movimientos.
No debemos olvidar, como hoy día los medios de comunicación han roto con al percepción que posee una persona del mundo, pues las personas forman su mundo a raíz de los temas y esquemas de la información visual.

Psicológicos:

- Espacio sensorial: El espacio es percibido de muy distinta manera en cada persona. Por lo que, se siente “...la necesidad de educar los sentidos para que el niño domine de forma más amplia y más plena su mundo”(Santos Guerra, 1977).


- Espacio afectivo: El espacio emocional entre una persona y otra/s. Como ejemplo, podemos decir que no es el mismo espacio afectivo cuando estas con tu familia a cuando estas con una serie de desconocidos. De ahí, que sea tarea del educador crear un clima de acogida en su aula, para poder llegar a construir conocimiento entre todos/as, dejando a un lado el proceso de instrucción.


- Espacio social: “Es el alcance de las relaciones de una persona.” (Santos Guerra, 1977). Como ejemplo, niños/as desde que nacen viven en hospitales, no tienen ningún contacto con la sociedad, a diferencia de un niño/a que acude a la escuela, a jugar al parque, etc., llegando a relacionarse con otras personas, cosas o animales.

- Espacio vital: “El espacio vital abarca no solo al individuo sino a todas las fuerzas que intervienen en la determinación de un comportamiento. Los factores intervinientes son de muy diverso tipo: personas, objetos, tensiones, emociones, fantasías...” (Santos Guerra, 1977.

CLASIFICACIÓN DE DIFERENTES ESPACIOS DENTRO DE LA ESCUELA:

Según Santos Guerra (1993), “El espacio está lleno de significados, (...) determinado por la cultura, y las diversas subcultura que existen en la institución.
Vamos a seguir la clasificación de los diferentes tipos de espacios educativos, que hace de ellos dicho autor (a los cuales vamos a incluir otro que denominaremos “los espacios del lado oculto” que también hace mención dicho autor, pero no los engloba dentro de esta clasificación), para explicar cada uno de los que nos encontramos de cara al ámbito escolar:

♠ Los espacios de la autoridad:

Son aquellos lugares donde se ve claramente quien posee la autoridad, el poder, en cualquier centro. El hecho de que existan despachos, un buen mobiliario (mesa, sillas, ordenadores, estanterías, etc.), la limpieza de diferente atención a la del resto del edificio, algo que no es muy educativo, ni respetuoso para el alumnado, el cual forma parte principal del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el ámbito educativo.


♣ Los espacios del género:

Aquellos lugares que hay en los centros escolares que marcan una clara distinción entre mujeres y hombres, haciendo referencia a la decoración de dichos espacios.
Como ejemplo de ello, encontramos en los servicios públicos, lavabos y espejos para las alumnas, así como mayor protección a la visibilidad en las duchas de éstas que en la de los chicos, aunque podemos decir que en muchos centros escolares estas distinciones van desapareciendo. En un acercamiento a la Universidad, te puedes encontrar a la salida de los servicios tanto de chicas como de chicos, anticonceptivos (para ellos/as) y tampax o compresas (para ellas), de ahí que hemos de tener especial cuidado a la hora de elaborar un espacio educativo, ya que se pueden dar discriminaciones.

♥ Los espacios del ocio:

Los patios, las zonas de recreo, ludotecas, salas de juegos, gimnasios, tienen una extensión, una distribución de zonas y una utilización peculiar en cada centro. Todos estos lugares no son utilizados de forma justa. Nos encontramos lo que se denomina campo de fútbol para los niños, y realidad es un patio para todos/as, por lo que las niñas tienen que apartarse del campo de juego, sin llegar a hacer gimnasia por el mero hecho de que los niños se imponen, al igual que ocurre en la hora del recreo. Desafortunadamente, esto se sigue dando en la escuela.

♦ Los espacios de encuentro:

Son aquellos lugares en donde se desarrollan las entrevistas, reuniones, claustros, secretarías, etc., de la vida en el centro. Hemos de mencionar y hacer constancia que muchos centros educativos, lamentablemente, no poseen lugares donde realizar estas formas de coloquios, donde se establezca una conversación con los padres/madres de familia ante cualquier problema que haya podido ocurrir, o sin más para informarse acerca de cómo va su hijo/a en el centro, por citar un ejemplo.


♣ Los espacios del trabajo:

En primer lugar, hacer mención a las aulas, como espacios donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje: Pero existen, afortunadamente, otros lugares donde se trabaja, como por ejemplo, el laboratorio, normalmente un lugar amplio, con materiales que a veces ni se llegan a usar.
Otro lugar, la biblioteca, lugar donde las personas acuden a estudiar, investigar, leer, repasar, etc., en el cual hay que guardar silencio para no molestar a los demás, por lo que en las instituciones educativas se debe enseñar la disciplina.
Entre otros, el Salón de Actos o el Aula de Informática (aula virtual) donde el alumno/a se va a formar de cara a las nuevas tecnologías.

♥ Los espacios de la movilidad:

Son aquellos espacios donde se puede o no desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje, pero solo el movimiento que realizan las personas que forman ese espacio educativo puede abrir o cerrar fronteras para que se establezca dicho proceso. Podemos enmarcar aquí, lo que se ha venido denominando como escuela abierta, abierta a otros ambientes, entornos, etc. Como por ejemplo, el contacto con la naturaleza, excursiones socioculturales (teatro, museo, cine, etc.), todos aquellos caminos que se pueden establecer bien fuera o dentro del aula.

♦ Los espacios de la diversidad:

Aquellos espacios que no tienen en cuenta que somos diferentes y que nadie es perfecto, y que asemejan los espacios a la generalidad, olvidando aspectos como la inclinación de lateralidad de algunas personas cambia (zurdos), hay personas minusválidas que tienen el mismo derecho que cualquier otra a poder subir a la biblioteca y no cuentan con una rampa (Facultad de Ciencias de la Educación, Avda. San Francisco Javier), etc.

♥ Los espacios del lado oculto:

Son aquellos lugares que se quedan ocultos tras el currículum, que no se ven, como ejemplo tenemos la sala de alumnos/as, los profesores pueden tener una sala, pero en muchos centros educativos se escapan estas salas para los otros protagonistas del proceso educativo.

0 comentarios: