CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

lunes, 15 de octubre de 2007

>>Tiempos Modernos

DESPUÉS:
Para poder realizar el después de Tiempos Modernos, Lola nos puso una serie de frases relacionadas con temas que aparecen en la película de Charli chaplin, que son las siguientes:

1. Describir el número de Organizaciones que aparecen. ¿Qué modelos organizativos te recuerdan?

2. Cargos, papeles, funciones de personajes que aparecen en la película.

3. Paro y desempleo: "El trabajo es una constelación social central" "Un capitalismo sin trabajo pone en peligro la democracia" (Mardones, 1997).

4. Qué significado tiene "la máquina de alimentar" ( Ritzer,1996 "La McDonalización de la Sociedad").

5.Qué papel juega el humor y la ironía (Greene, 2005, "Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación y cambio social).

6. La imagen: el culto al cuerpo (Lipoveski, 1995, "El imperio de lo Efimero").

7.Ideología, política...globalización, etc...(Ramonet, 2004 "El mundo sin rumbo").

8. Rebeldía. (Giroux, 1999, "rebeldía cívica").

9. Los niños huérfano deambulando por las calles. (Valera, J y Alvarez, F. 1989, " La Arqueología de la Escuela").

10. Rituales, hábitos religiosos. (Torres, X, 1996, "Algunos rasgos del conservadurismo en la escuela").

En mi caso, me parece interesante y me ha llamado mucho la atención la frase número 6, para comentar:

Pienso que la adolescencia, es una etapa caracterizada por el deseo de gustar, por tener un grupo de amigos y ser aceptado, etc., donde el cuerpo se convierte en un factor tan fuerte que ha llegado a convertirse en un verdadero culto.

La adolescencia, es una de las etapas más problemáticas y más difíciles en la evolución del hombre. Los cambios físicos, psíquicos y sociales que sufren los jóvenes hacen que esté pendiente del que dirán, tanto de los amigos como de los medios de comunicación.
Los antivalores como el individualismo, el narcisista, el esteticismo, el relativismo, el consumismo, "el valor del cuerpo", etc., hacen que aparezcan determinados trastornos de alimentación entre los adolescentes: la anorexia y la bulimia, están cada vez más preocupados por el peso y la idea de adelgazar.

Estas enfermedades son unas de las epidemias más “de moda” para la juventud del siglo XXI. Trastornos de alimentación que, son más comunes entre las adolescentes y mujeres adultas. Empiezan también a ser común entre los varones.

La anorexia y la bulimia son enfermedades que aparecen en números cada vez más elevados de adolescentes a los cambios corporales y sociales que caracterizan este periodo. Se trata, de un grave problema de salud pública que preocupa a las autoridades educativas y sanitarias. El 70% de adolescentes tienen problemas con su imagen y especialmente con el peso.El estar viviendo en una sociedad, en la que la obsesión por los cánones de belleza coincide con los mensajes publicitarios y el mundo de las "top models". Cada vez, los adolescentes se fijan más en ese canon de belleza.En la adolescencia, belleza y felicidad parecen ser una misma cosa. Los jóvenes y su mundo se reducen a su apariencia física y de eso depende su éxito social y personal. Esto esta reflejado en todos los grandes medios de comunicación. Revistas, radio, periódicos, TV, etc., ofrecen spots publicitarios, incitan a hacer dietas de adelgazamiento, salones de belleza, productos "light", etc.

Los jóvenes de hoy con su mentalidad y modo de vivir no viven en una sociedad ciega ante el valor, sino en una sociedad con tantos valores en la que se hace cada vez más difícil o imposible diferenciar el valor del antivalor.

De ahí, la importancia de la escuela como entidad tanto para la formación en actitudes, valores como también para la educación de conductas de salud en los alumnos y alumnas.

La anorexia y la bulimia son dos trastornos de la conducta alimenticia que actualmente presentan una gran incidencia en nuestros institutos. El culto al cuerpo y el hecho de asociar una estética no siempre saludable con el éxito social son valores en una sociedad que margina al obeso. La formación de actitudes, valores y conductas positivas de nutrición y alimentación en los jóvenes, es la forma de prevenir los trastornos alimentarios de nuestros tiempos.
Yo creo que se debería facilitar la información adecuada y suficiente para que los jóvenes puedan responsabilizarse en el futuro de su propio estado de salud.

DURANTE:

Durante los dos días que estuvimos viendo la película en clase debíamos ir haciendo anotaciones para responder a una serie de cuestiones que se nos habían planteado antes de comenzar a verla, para más tarde, en grupos, dar respuesta a las mismas.

1.Número de veces que aparece un reloj.
Nosotros contamos un total de siete relojes.

2.Significado del primer y último plano de la película.

El primer plano dejaba ver un rebaño de ovejas y a los trabajadores de una fábrica llegando a su puesto de trabajo. La imagen de las ovejas en rebaño está directamente relacionada con la de los obreros de esa época, porque todos forman un grupo en el que ningún miembro es más importante que el otro, son meros números, ninguno es imprescindible, los trabajadores son parte de la maquinaria con la que se trabaja, casi no son considerados como personas sino parte de las máquinas. Ambos se mueven en grupo, su trabajo es colectivo, ya que en el trabajo en cadena no se pueden obtener buenos resultados si algún sector falla. No tienen iniciativas, ambos caminan por un camino predeterminado por un líder.

El último plano simboliza como Chaplin y la huérfana se alejan de la sociedad de la explotación laboral y la asuencia de Derechos Humanos en las que se ven envueltos, para intentar salir adelante y buscar una vida mejor, con optimismo y fuerza de voluntad por parte de ambos.

3.Significado de la bandera roja.

La bandera roja simboliza el movimiento comunista, la revolución obrera que se estaba desarrollando en esa época para luchar por una mejora de las malas condiciones de trabajo existentes, y por la que los revolucionarios eran perseguidos y encarcelados, como le ocurrió al mismo Chaplin por malinterpretar la policía que mantuviera la bandera en alto frente a una manifestación.

4.Cuántas ocasiones deja de ser muda la película. Sonidos y significado.

- Se oye como el Presidente o jefe de la fábrica da órdenes para que el trabajo en cadena vaya más rápido. Se pretendía conseguir un máximo beneficio sin tener en cuenta que la mano de obra no fuera de capaz de seguir el ritmo.
- Ruido de alarmas en el trabajo para determinar la salida o la hora de comer.
- La máquina que inventan para que los obreros coman sin parar de trabajar se estropea. Ni siquiera querían respetar la hora de comer, no querían que hubiese ni descanso, que los obreros no pararan de trabajar para que la cadena no parara.
- Se oye la radio.
- El sonido de los coches de policía, que aparecen muchísimas veces a lo largo de la película arrestando a Chaplin.
- En la cárcel, los silbatos de los guardas para hacer que los presos se movieran a sus órdenes, así como fuesen a comer y volviesen a las celdas.
- Cuando Chaplin está junto a la mujer del pastor, se oye el ruido del estómago de ella.
- Hacia el final de la película, se oye a Chaplin cantar y los aplausos de las personas del restaurante.

5.Cuántas organizaciones aparecen. Cargos, papeles, roles...

En la fábrica: Presidente, capataz, encargado o supervisor, obreros, secretaria y vendedores.
En la cárcel: Sheriff, los guardas, los presos y el pastor.
En el restaurante: Dueño, cocineros, camareros, orquesta, bailarina y cantante.

6.Cosas que más han llamado la atención.

Nos han llamado la atención, es especial, las siguientes cosas:

Tras el primer plano de la película, se observa como todos los trabajadores están realizando sus tareas en la fábrica, y mientras, el jefe se dedica a hacer un puzzle en su despacho, simplemente prestando atención al trabajo para mandar que la cadena vaya más rápida, sin tener en cuenta que los trabajadores no pueden seguir el ritmo. Nos llama la atención como no se tenía ni la más mínima consideración con los trabajadores.
Precisamente, las condiciones de trabajo es otra de las cosas que más nos han llamado la atención, el trabajo en cadena, la cantidad de horas que los obreros se pasaban al día repitiendo una y otra vez el mismo gesto, debía ser un trabajo agotador, repetitivo y nada enriquecedor para las personas. Unas condiciones de trabajo muy duras en aquella época.
La máquina de alimentación es otro de los aspectos más destacables, como si las condiciones no fueran ya penosas, no quieren respetar ni la hora de comer de los trabajadores, pretendiendo que coman sin dejar de trabajar, aunque finalmente la máquina no se pone en uso, la simple idea ya nos parece indignante.
Las condiciones de vida en general también parecían ser muy duras, por ejemplo para la huérfana, que se veía obligada a robar comida para alimentar a sus hermanas y a su padre.
La cantidad de veces que Chaplin es encarcelado también es destacable. La policía lo mete en la cárcel por cualquier motivo, y más tarde a los pocos días vuelven a dejar en libertad al preso.
Por último, nos ha llamado mucho la atención como, a pesar de las condiciones de vida y trabajo de la época, la persecución de la policía y otros factores, Chaplin no pierde la sonrisa ni el optimismo, y con mucha fuerza
de voluntad anima a la huérfana a seguir adelante y buscar una vida mejor.




ANTES:

La modernidad es un concepto filosófico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad.

Desde ese punto de vista es similar al concepto Kantiano
de Ilustración (la mayoría de edad del individuo, que ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste al antropocentrismo, humanista del Renacimiento (por ejemplo la Oratio pro homini dignitate de Pico della Mirandola).
Fue muy significativo, para entender la diferente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Moderna, el Debate de los antiguos y los modernos.

En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares.
La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres.

La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.

En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad con el comienzo de la Edad Moderna en el siglo XV, sino tras la transformación de la
sociedad preindustrial, rural tradicional a la sociedad Revolución Industrial y el triunfo del capitalismo.
La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar postmodernidad.


FICHA TÉCNICA

TITULO ORIGINAL: Modern Times

AÑO: 1936
DURACIÓN : 89 min.
PAÍS: EE.UU
DIRECTOR: Charles Chaplin
GUIÓN: Charles Chaplin
MÚSICA : Charles Chaplin
FOTOGRAFÍA : Rollie Totheroh & Ira Morgan (B&W)
REPARTO: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan Garcia
PRODUCTORA: United Artists

GÉNERO Y CRÍTICA: Comedia / SINOPSIS: Un obrero de la industria del acero acaba perdiendo la razón, extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje de su trabajo. Después de pasar un tiempo en el hospital recuperándose, al salir es encarcelado por participar en una manifestación, en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín por lo que gana su libertad. Una vez fuera de la cárcel reemprende la lucha por la supervivencia, lucha que compartirá con una joven huérfana que conoce en la calle.Chaplin creó una genial sátira de la sociedad industrial que modernizó los sistemas productivos a costa de suponer una alienación del individuo para millones de trabajadores. Una obra maestra indiscutible que contiene algunos de los gags más memorables del artista, además de ser la última película en la que aparece el inolvidable personaje de Charlot.

0 comentarios: