CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

domingo, 18 de noviembre de 2007

>>El lenguaje cinematográfico

DURANTE:

Hoy en la clase de Organizacion y Gestion de centro hemos trabajado el tema del lenguaje cinematográfico relacionado con la película "Ser Y Tener" que vimos anteriormente. Estuvimos trabajando en grupo, y a cada uno se nos asignó un apartado relacionado con el lenguje cinematográfico, consistia en que cada grupo preparase su parte y luego expusimos lo que habíamos encontrado y entre todos desarrollabamos la información más completa posible sobre el tema. A mi grupo se le asignó el apartado de los ángulos en el cine, y lo que expusimos es lo siguiente:




Los ángulos

Al tomar vistas con una cámara, normalmente el eje óptico (línea imaginaria que une el centro del encuadre con el centro del objetivo) de la cámara coincide con la línea recta que va desde nuestro punto de vista hasta el horizonte. Pero en lugar de eso, puede formar diversos ángulos con respecto a él y entonces la cámara adopta diversas posiciones o ángulos.

La angulación es la diferencia que hay entre el nivel de la toma y el motivo que se filma. - Normal. El nivel de la toma coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la figura humana.

La cámara está situada a la altura de los ojos de los personajes, independientmente de su postura.- Picado. Cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad...- El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo ("vista de pájaro").


- Contrapicado. Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triumfo... El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba ("vista de gusano").- Inclinado. Si la cámara está inclinada, entonces la angulación también lo está y el plano que se obtiene también.

- Ángulo imposible. Se consigue por medio de efectos, trucajes, manipulación del decorado... (una imagen tomada desde dentro de una nevera abierta, p.ej.)

- La subjetiva es cuando el visor de la cámara se identifica con el punto de vista de uno de los personajes creando una sensación de perspectiva subjetiva o mediatizada.

- La perspectiva favorable: Un buen encuadre es aquel en el que todos los elementos necesarios en el momento de la descripción o narración cinematográfica muestran sus formas en mejores condiciones de visibilidad.

- En el rostro humano, la perspectiva favorable no es ni la posición frontal ni la de perfil a la cámara, sino la posición de 3/4.

Otros grupos comentaron otros temas que estan tambien expuestos en mi ANTES. Por último para relacionarlo con la película ,observamos que en toda la película se utilizan planos normales, con quizás la pequeña excepción de un plano contrapicado, que se daba cuando los niños pequeños salían a escribir el número siete en la pizarra y la cámara les enfocaba desde abajo.


ANTES:

El espacio fílmico

Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y unos ambientes nuevos que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria.
En el experimento cinematográfico de L.W.Kulechov en 1920, la escena es la siguiente:

Un joven avanza de derecha a izquierda.
Una mujer va de izquierda a derecha.
Se encuentran y se dan la mano. El joven señala con la mano cualquier cosa.
Un gran edificio blanco con una escalera.
Ambos suben la escalera.
Cada fragmento fue filmado en lugares diferentes, pero el montaje creó un
espacio nuevo inexistente en la realidad pero que para el espectador resulta real.



Dos tipos de espacio:

El geográfico, que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía.
El dramático, que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos.


El tiempo fílmico

El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.

Las formas de utilización del tiempo fílmico son:

Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección.
(Es el caso de "Cleo de 5 a 7" o "Solo ante el peligro".)

Condensación: Mucha acción en poco tiempo.
Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.
Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.
(Es el caso de "Doce hombres sin piedad". También, de las biografías lineales.)
Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro.
(Es el caso de los films de persecuciones, o de suspense, o cuando el protagonista principal acude a salvar a la protagonista que se halla en peligro.
"Flash back": Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habitual.
(En "Doctor Zhivago", un general que busca a su sobrina en una fábrica sirve para narrar la vida de la mujer y de su amante.)
Tiempo psicológico: Una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la impresión de duración del film. Al contrario sucede con planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés.

(Mientras que el primer caso caracteriza a los films psicológicos, el segundo hace referencia a los films de acción.)
Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.

Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones...

Recursos para representar el paso del tiempo: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios de estaciones del año, la evolución física de una persona, las sobreimpresiones...


El movimiento

En los films aparecen dos tipos de movimientos:
El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro. También se puede obtener por fragmentos, por medio del montaje (se hacen tomas de la acción desde ángulos diferentes y después se montan dando continuidad dramática a la acción.)

El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.

En el primer caso, los movimientos de rotación se suelen realizar alrededor de tres ejes, perpendiculares entre sí, que pasan por el centro de la cámara, siendo uno de ellos el eje óptico. Según la cámara se apoye en uno de los ejes tendremos un movimiento diferente:

Panorámica horizontal, de derecha a izquierda o al revés.
Panorámica vertical, ascendente o descendente.
Panorámica oblicua, combinación de las dos anteriores.
Panorámica circular, en un ángulo de 360 grados.
Barrido, a gran velocidad difuminando la imagen.

Movimiento de balanceo.

Las panorámicas tienen diferentes usos: el descriptivo (nos da a conocer el escenario), el dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) y el subjetivo (en función de los personajes o objetos que se desplazan).

En el segundo caso, en los movimientos de translación la cámara puede tener diversos movimientos ("travellings"), que se pueden realizar físicamente (desplazando la cámara) u ópticamente (por medio del "zoom"):

Travelling de profundidad de aproximación, donde la cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano. Suele tener una función psicológica y dramática (iniciar un "flash back").
Travelling de profundidad de alejamiento, donde la cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano. Tiene una función descriptiva, dramática (finalizar un "flash back").

Travelling vertical: la cámara sube o baja acompañando al sujeto.

Travelling paralelo: la cámara acompaña el motivo lateralmente.

Travelling circular: describe 360 grados alrededor del motivo.

Travelling divergente: modifica la perspectiva del espectador distorsionando la relación entre cámara y motivo.

Grúa: se utiliza el eje vertical y puede conseguir toda clase de combinaciones de movimientos.

Otros movimientos: cámara lenta o rápida (cambiando la velocidad de la toma fotográfica), marcha atrás de las figuras, imagen parada...
El movimiento también tiene diversas funciones: descriptivas (acompañamiento del motivo en movimiento, creación de un movimiento ilusorio en un objeto estático, descripción de un espacio o de una acción con sentido dramático unívoco) y dramáticas (definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción, relieve dramático de un personaje o de un objeto importante, expresión subjetiva del punto de vista de un personaje, expresión de la tensión mental de un personaje).


El ritmo

Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.
El ritmo se crea:
Con la duración material y psicológica de los planos. Según cual sea la duración de los planos, el film tendrá un ritmo u otro. Motivos cercanos piden el cambio rápido del plano, porque se capta rápidamente lo que contienen; el contrario pasa con planos que presentan motivos lejanos.

Planos de duración más larga crean un ritmo lento. Se pueden obtener efectos de aburrimiento, monotonía, miseria material o moral de un personaje, ambientes contemplativos...

(Ver fragmento
en movimiento) Planos de corta duración crean un ritmo rápido. Se pueden obtener efectos de impresión de gran actividad, agilidad, de esfuerzo, de ambiente de tragedia fatal, de choque violento...

Por lo que respecta a la escala, la capacidad de asimilación del espectador hace que los planos generales hayan de tener una duración más larga que no los primeros planos.
El ritmo de un film también está supeditado a la dinámica del movimiento, tanto por parte de la cámara como de los elementos representados.
No obstante, normalmente en un film el ritmo varía en función del tema o del dramatismo de las escenas. El equilibrio en la duración de los planos se ha de mantener con una cierta lógica en cada secuencia, pero no forzosamente a lo largo de todo el film.
Con los elementos visuales encuadrados. La combinación de los diversos planos pueden acelerar o retardar el ritmo.

Una sucesión de primeros planos produce un ritmo de gran tensión dramática.
Una sucesión de planos generales con imágenes amplias y luminosas dan una sensación de optimismo, al contrario que si se trata de imágenes con grandes sombras que producen tristeza.

Un paso de plano general a otro de más cerrado puede producir una aceleración del acontecimiento gracias al aumento de tensión que ocasiona.
Lo contrario, de planos cortos a largos, puede producir tanto un efecto de hundimiento como el de calma.
Los movimientos de cámara colaboran en crear dentro de un plano un movimiento, que quizá la misma escena no tiene.
La composición interna de las líneas del encuadre puede provocar una modalidad propia en el ritmo del montaje.
Con los elementos de la banda sonora.
Clases de ritmo:
Analítico: Planos cortos y muy numerosos; es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo, dramatismo, actividad, esfuerzo...
Sintético: Planos largos y poco numerosos; resulta un ritmo lento, puede expresar sensualidad, monotonía, poesía...
"In crescendo": Planos cada vez más breves (tensión, dramatismo); planos cada vez más largos (relajación, serenidad).
Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad especial. A veces cambian repentinamente aportando sorpresa.

La escala

El cine tiene su imagen propia y característica, diferente de otras imágenes, como las de las artes plásticas e incluso las fotográficas, porque la imagen fílmica no acaba en sí misma, exige el paso de una imagen a otra; está en movimiento.
La imagen cinematográfica no es una mera reproducción de la realidad, sino una interpretación y reelaboración de ésta. Ello hace que cada autor, al crear sus imágenes, consigue expresarse de una forma diferente a la de otro autor.
La imagen fílmica está constituida por diversos elementos:

Los esenciales: La escala, el ángulo y la iluminación.
Los integrales: El color, el sonido...

La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.
El plano es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla, el plano se llama:

Gran plano general, muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.

Plano general, muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo.

Plano de conjunto, abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.

Plano figura, cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Tiene un valor narrativo pero comienza a potenciar el valor expresivo o dramático.
Plano americano (o 3/4). Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Tiene un valor narrativo y dramático.
Plano medio. Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. También hay el plano medio corto (el busto) y el plano medio largo (de la pantorrilla para arriba). Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.

Primer plano. El rostro entero de la persona. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.
Primerísimo plano. Muestra una parte del rostro o del cuerpo. Potencia los valores del primer plano, aunque que también puede ser meramente descriptivo.

Plano detalle. Muestra un objeto o una parte de un objeto. Puede tener un valor descriptivo, narrativo, simbólico o dramático.

La profundidad de campo es el espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre. Se utiliza como elemento de gran valor dramático y psicológico.

Los objetivos gran angular tienen una gran profundidad de campo y sacan los fondos enfocados, al revés de los teleobjetivos que tienen poca profundidad y por eso sacan fondos desenfocados.
La escena es una serie de planos que forman parte de una misma acción o también ambiente dentro de un espacio y de un tiempo concreto.
La secuencia es una serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
El plano-secuencia es un plano de mucha duración que se convierte por si misma en una secuencia; es una secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma y que conserva las unidades espaciales y temporales.

La luz

Hay tres elementos que condicionan la iluminación fílmica: el movimiento de los actores y objetos delante de la cámara, la sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos, y la rapidez de la sucesión de los planos que exige a la luz el papel de dar a conocer con precisión lo que sucede e interesa más de cada plano.

Clases de luz:

- Natural. Proporcionada por la misma luminosidad del día.
- Artificial. Proporcionada por la iluminación artificial.

La luz difusa se obtiene por medio de difusores y no produce sombras, distribuyéndose de forma uniforme. Imita o refuerza efectos naturales de la luz ambiente. La luz directa produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por éstos. Se consigue el modelado de los volúmenes de los objetos produciendo sombras convenientemente estudiadas en su superficie, el dibujo de los contornos de los objetos con haces de luz directa que caen desde arriba y en dirección contraria al ángulo de la cámara, y el contraluz situando la cámara encarada hacia los haces luminosos.

Estilos de iluminación:

- De manchas. Consiste en distribuir por las superficies y perfiles del decorado, escasamente iluminado con una débil luz difusa, todo un conjunto de manchas luminosas.
- De zonas. Consiste en crear una serie escalonada de zonas de luz de mayor a menor luminosidad. Este sistema centra la atención, ayuda a expresar la distancia, y crea un ambiente.
- De masas. Imita el efecto natural de la luz. No es preciso que el motivo esté constantemente iluminado.

El tono y el color

El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos.
La mirada se dirige a lo más iluminado, al tono más claro antes que a las zonas más oscuras.
Al contrario, si se da un encuadre de gran calidad, lo primero que atraerá la mirada será un objeto oscuro. Usos del color en el cine:

- El color pictórico. Intenta evocar el colorido de los cuadros e incluso su composición.
- El color histórico. Intenta recrear la atmósfera cromática de una época.
- El color simbólico. Se usan los colores en determinados planos para sugerir y subrayar efectos determinados.
- El color psicológico. Cada color produce un efecto anímico diferente. Los colores fríos (verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja, amarillo) exaltan.
- El color y la perspectiva: los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía.
El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos.

El Sonido


La banda sonora de un film está compuesta, esencialmente, con cuatro grandes tipos de sonidos:

- La palabra. El uso más frecuente es el diálogo, articulado por la presencia física de unos intérpretes que hablan. Pero tampoco hay que olvidar otras aplicaciones como la "voz en off", discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen que, sobre todo, se usa en la estructura temporal del "flash back". La palabra es también presente en las letras de los musicales.

- La música. Con frecuencia aparece como complemento de las imágenes. Excepto en los musicales o en biografías de compositores donde la música es protagonista. La música de contexto es cuando se oye la música de un aparato musical que aparece o se escucha en una escena.

- Los ruidos. Acompañan a las imágenes.

- El silencio. La pausa o la ausencia de sonidos condicionan una determinada situación, con frecuencia de angustia. El silencio es usado dramáticamente.

>>Dinámica 4 (¿Que puedes ver?)


DURANTE

Hoy en clase, hicimos una dinámica que consistía en realizar una serie de fotografías de los lugares de la facultad más significativos haciendolos coincidir con las características que Lola nos dejó en su blog.

Había que observar las cosas que hay a tu alrededor e intentar clasificarlas siguiendo un criterio. Ella nos daba unas posibles ideas de clasificación:

*distante, cercano*grande, pequeño*distintos tonos de colores*lleno de color, apagado.*horizontal, vertical.*recto, circular.*frágil, fuerte.*brillante, sin brillo.*natural, artificial.*interesante, aburrido.

He bucado algunas fotografias y las he comentado asignándole la característica:



He calificado a esta imagen de "interesante" ya que es un stand donde hay muchas revistas para ojear, periodicos , e incluso mucha publicidad donde todos los estudiantes se paran para visualizar algo.

Esta situada cerca de la conserjeria de la facultad.






Esta imagen que he fotografiado, la he calificado de "natural", puesto que es el único espacio de la facultad que podemos estar en contacto con la naturaleza.

Podemos observar árboles, plantas, la luz solar y respirar ese aire libre que nos da la sensación de tranquilidad.También es un área de descanso, donde puedes charlas con los compañeros etc.



Esta fotografía, le he asignado el adjetivo "aburrido", puesto que en una facultad es angustioso ver un stand sin revistas jóvenes, periódicos e información, los alumnos estaríamos aburridos, como la imagen de la fotografía, además tiene colores tristes y no llama la atención como la imagen anterior.


Además podemos decir también que esta situada en un sitio con muy poca iluminación.




He calificado a esta imagen de "desordenado", en un lugar público esto que observamos en la fotografía nos da mala impresión, además es incómodo pasar por esos pasillos ya que estan situadas las cajas en un mal sitio al lado de secretaría.

sábado, 17 de noviembre de 2007

>> Abraham Maslow (1908 - 1970)


ANTES:

Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.
Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY). Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abraham y Berta tuvieron dos hijas.

Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de la citada ciudad. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego.

Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Es en este año cuando propone la teoría psicológica llamada hoy en día "Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana.

Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.

En 1951 Maslow pasó a ser Jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.

Se le considera el iniciador de la tercera fuerza de la psicología. Las otras dos fuerzas son el psicoanálisis (Freud) y el conductismo (Watson).
Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.

Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".



Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:

Necesidad de respirar
Necesidad de beber agua
Necesidad de dormir
Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
Necesidad de comer
Necesidad de liberar desechos corporales
Necesidad sexual


DURANTE:

Lola este diás nos dividió en grupos y a cada grupo le asignó una frase sobre la pirámide de Maslow. A nosotros nos tocó comentar la Autorealización y esto fue lo que comentamos:


sábado, 10 de noviembre de 2007

>> Ser Y Tener

DURANTE:

Hoy en clase, Lola nos ha puesto la película “Ser y Tener”, en su versión original, en francés y subtitulada en español.
Lola, nos dijo una serie de preguntas que teníamos que responder mientras veíamos la película.
Las preguntas eran las siguientes:

1. ¿Qué características tiene esta escuela?
2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.
3. Cómo definiríais el currículum, las actividades y la evaluación.
4. Describe a la Comunidad Educativa.

5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿Flexible, de opciones múltiples, versátil?

Además de responder a estas preguntas individualmente, le entregamos los folios a Lola para que ella nos subrayase una frase interesante de lo que habiamos comentado sobre la pelicula. Cuando acabamos de ver la película realizamos un historia conjunta sobre los elementos más destacado de la pelicula. Hicimos como una especia de historia entre toda la clase.
Nos levantabamos por grupo y cada uno escribia lo que Lola le había subrayado en los folios donde respondimos a las preguntas anteriores.Tras escribir todos los grupos, la historia quedó de la siguiente manera:


Todo comienza con las vacas y las tortugas, en un pueblecito rural llamado Augverne, después aparece una clase muy pequeña y acogedora en la que todo está muy ordenado, de repente comienza a escucharse un ruido y aparecen dos tortugas caminando entre las mesas.

También se puede observar como existe un espacio natural (donde aparecen plantas) y otro artificial compuesto por elementos materiales (ordenador).

La escuela es pequeña y se encuentra alrededor de un espacio geográfico rodeado de mucha naturaleza, con árboles, hierbas...Es un invierno nevado donde hace bastante frio.Una de las caracteristicas del aula es que es abierta e intercultural, pues uno de los niños viene de otro país, otra cultura, es mixta, ordenada y compuesta por niños de diferentes edades.

Está organizada por rincones en grupos de trabajos.El profesor que se encuentra en el aula, lleva una guía de trabajo, pero ante ciertas circunstancias improvisa. En su actuación se puede apreciar que tiene VOCACIÓN y a sus alumnos les exige concentración y un rendimiento máximo haciéndoles reflexionar.

Además se observa como el profesor de noche trabaja solo. Este tiene una actitud reflexiva y filosófica con los alumnos, haciendoles razonar y formándoles como personas. Su postura ante los alumnos es de confianza y muestra una cercanía hacia los niños. Se dedica a mirarlos y le va dedicando un rato a cada uno de ellos.No existe estatus, ya que el profesor no tiene un lugar de trabajo diferenciado al de los alumnos, sino que interactúa con ellos; no existe mesa de profesor, él se sienta en las mesas de los niños.

El estilo de aprendizaje que se raeliza en la escuela es significativo y constructivista. La enseñanza que realiza es llevada a cabo mediante juegos, por ejemplo a la hora de leer los niños se colocan en una mesa individualmente con el profesor. La relación entre el profesor y sus alumnos por tanto es muy cercana y les ayuda en sus relaciones sociales, inculca en sus alumnos por tanto valores morales, higiene, cocina, etc.Cabe destacar que existe un sólo profesor para todas las asignaturas, y él se encarga de ofrecer aprendizaje a sus alumnos en todos los ámbitos posible, incluso en unos sillones.El horario es de mañana y tarde, de manera que comen en la escuela.

El currículum es abierto y flexible ante todo pensamiento y propone multitud de actividades para los alumnos. Se trata de un aprendizaje repetitivo y asociativo.Los alumnos interactúan entre ellos, porque al ser niños de diferentes edades los mayores enseñan a los más pequeños.

Algo que también podemos descatar es que al finalizar la jornada escolar los niños llegan a sus casas y colaboran en las tareas domésticas. Sus padres les ayudan en la realización de sus deberes del colegio. Los padres tienen tutorias con el maestro de forma periódica para conocer más sobre su aprendizaje y su comportamiento en la escuela, además de poder de este modo ser ellos más útiles en la enseñanza de su hijo cuando le ayudan en casa.

El profesor no sólo actúa como docente, sino también como tutor y orientador. Cuando los alumnos discuten entre sí, tienen problemas extraescolares o algún tipo de déficit en el aprendizaje, el maestro trata de poner solución a estas situaciones a través del diálogo, la moral, y la razón , además de enseñar a los alumnos a cumplir con su palabra.Otra de las enseñanzas que intenta transmitir a sus alumnos es ante todo el "RESPETO y SABER ESTAR".En una entrevista que se le realiza al profesor comenta que sus padres eran campesinos andaluces que posteriormente emigraron a Francia y que su vocación era desde siempre dedicarse a la enseñanza.

ANTES:

SER Y TENER

Ficha técnica

Año: 2002
Nacionalidad:Francia
Estreno: 02-01-2004
Género: Documental
Duración: 104 m.
T. original: Être et avoir
Dirección: Nicolas Philibert
Intérpretes:Georges Lopez (Maestro) Alizé (ella misma) Axel (él mismo) Guillaume (él mismo) Jessie (ella misma).
Fotografía: Laurent Didier, Katell Djian,Hugues Gemignani, Nicolas Philibert
Música: Philippe Hersant
Montaje: Nicolas Philibert

Sinopsis

Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias": centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.

Referencias

Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).

La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.

Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.

Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.

Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.

Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2002 y fue premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.
Consiguió el Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental.

>> Dinámica 3 (Juegos sin jaula)

DURANTE:

Esta dinámica que hemos realizado en clase trata de hacer una especie de "lluvia de ideas". Se llama juego sin jaula porque se refiere a la libertad de la educación, en la educacion esta todo planificado y estructurado de una manera y para ello estan establecidad unas normas de comportamiento y quien se salga de esa linea, es decir, quien no cumpla ess normas eran sancionados. ESta fue mi lluvia de ideas:


JUEGOS SIN JAULA

El mundo parece una jaula.Quizá por eso fuimos educados en jaulas.En la puerta de las jaulas desapareció la J para despistar y convencernos de que lo allí aprendido era para nuestro bien. Así aprendimos a ser gentes de provecho...Más bien nos aprehendieron para servir de provecho.

Cada uno desde su jaula.Menos mal que los ratos de (j)aula estaban compensados con las libertades del re-creo. Allí podíamos crear, inventar y ser señores de nuestros juegos.

En la (j)aula te enseñaban a ser "como Dios manda". En el recreo mandas tú como un dios: creas y destruyes cada poco un nuevo juego.

Porque importa jugar y no el juego en sí. En la (j)aula importa que el juego no cambie y de unos a otros se hereda todo como inamovible: seriedad es ser hechos en serie y que el proceso entero, del comienzo al fin, esté reglamentado.Cuando jugamos los adultos apenas nos atrevemos a recuperar el recreo.

Inventar, divertirse, improvisar, ser banal, ser espontáneo es una auténtica reconquista de la madurez. Incluso, si jugamos, se hace en espacios y tiempos bien señalizados, como con pudor. Para que nadie crea que somos así.
Estamos de broma, es un juego, es un cursillo sobre el jugar. Es una excepción al estado de seriedad habitual.El juego está enjaulado...¿Quién lo desenjaulará?El desenjaulador que lo desenjaule...Como dios lo pasará (¡palabra!)
DESPUÉS:
En este después quiero hacer algunas reflexiones sobre lo tratado en clase sobre las jaulas, bien puestas son mis reflexiones:
Podemos decir que en esta sociedad en la que vivimos todo lo que se salga de lo común está criticado y mal visto, vivimos en una especie de jaula que nos controla y no somos realmente como uno es, sino que estamos controlado por la sociedad y también por los medios de comunicación.
Pues bien en la jaula, a todos nos forman para los mimos objetivos y las mismas metas que es conseguir ser alguien de provecho, pero, es verdad que en el espacio del recreo, tu eres el que manda porque tu haces lo que quieras, te sientes libre, y puedes hablar de lo que quiera.
Lo que podriamos pensar es que si en las escuelas nos educan o nos manipulan ,para ser lo que quieren que seamos.
También comentar que en la sociedad en la que estamos, es muy importante el qué diran de uno mismo, es decir, lo que puedan pensar de uno mismo, por ejemplo, si tu quieres ecordar tu infancia, simlemente viendo unos dibujos animadosde cuando era spequeño, ya te pueden calificar de infantil, entonces reniegas de lo que quieres hacer, por tanto no eres libre, estas en una burbuja guiada por la sociedad.