A la hora de organizar hay que tener en cuenta muchos factores influyentes, ya que al organizar cualquier situación hay que considerar sus diferentes características y necesidades que son únicas y distintas a las de otra situación.
miércoles, 5 de diciembre de 2007
>>Las imágenes en las Organizaciones Educativas (Las organizaciones como organismos)
A la hora de organizar hay que tener en cuenta muchos factores influyentes, ya que al organizar cualquier situación hay que considerar sus diferentes características y necesidades que son únicas y distintas a las de otra situación.
Publicado por Isabel María en 3:50 0 comentarios
>>Buscando la Organización Educativa del futuro...
DURANTE:
Hoy en clase hemos realizado una dinamica en la que consistia en que Lola leia este texto:
Prepárate has sido elegido para formar parte de un vuelo espacial programado al principio para reconstruir una nave nodriza en el centro de la zona iluminada de la Luna.Debido a dificultades mecánicas, ha tenido que alunizar a unos 320 Kms del lugar del encuentro fijado.
Publicado por Isabel María en 3:37 0 comentarios
>>Diseño, Planificaión, Coordinación y Organos de Gobierno
Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fases de investigación, análisis, modelado, ajustes y adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto. Además comprende multitud de disciplinas y oficios dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas.
El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:
1. Observar y análizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad.
2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es).
3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos.
4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado.
El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación, la planificación haría realidad los planes, desde su concepción y si es el caso la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.
La planificación realiza acciones con base en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan y posteriormente dicho plan se llevará acabo.
Podemos ver en el caso de la información que describe los datos, en metadatos, los datos de los datos, por ejemplo: las áreas informática realiza un diccionario de datos, en el cual describe el tipo de contenido de un campo o dato almacenado en alguna base de datos.
De igual manera podemos ver a la planificación, como la planeación de la planificación.
La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.
Los organos de gobierno estan formados por:
EL CONSEJO DIRECTIVO, como instancia directiva, y de orientación académica y administrativa de la institución.El Consejo Directivo de la institución da participación a todos los miembros de la comunidad. Se constituye en instancia directiva, cuya misión está orientada a la dinamización de los procesos organizativos, pedagógicas y culturales de la institución.
EL CONSEJO ACADEMICO, como máxima instancia en la orientación pedagógica del establecimiento. Es un plan de mejora de la evaluacion del curriculo constituido por profesores/as y directivas.Está conformado por la Rectora o Directora General, la Coordinadora Académica, las Directoras de Nivel y las Jefes de los Equipos Técnicos de las áreas contempladas en el plan de estudios.
EL RECTOR, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar.
En los establecimientos educativos privados, quien ejerza su representación legal será considerado como el Director Administrativo de la institución.
Los representantes de los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados.
Publicado por Isabel María en 3:34 0 comentarios
>>Las imágenes en las Organizaciones Educativas
Según lo que Lola a propuesto en el blog es que podemos reconocer imágenes como las siguientes:
- una máquina,
- un organismo,
- las organizaciones como cerebros,
- aprendiendo a aprender,
- Sistema Holográfico.
- organización como cultura,
- representación compartida,
- Cultura, política y estructura organizativa,
- organización : ¿recursos o significados?
- organización como Sistemas Políticos
- El poder,...
Luego por grupos, comentamos una de las frases que nos asignó Lola, a mi grupo le tocó" Las organizaciones como cerebros", esto fue lo que comentamos:
Publicado por Isabel María en 3:32 0 comentarios
>>Historia Conjunta(Espacio)
1º Nosotros somos el tiempo en el universo.
La frase que nos asignó a mi grupo fue "Vivimos el mismo tiempo, pero no en el mismo tiempo", y esto fue lo que hicimos:
Publicado por Isabel María en 3:27 0 comentarios
domingo, 18 de noviembre de 2007
>>El lenguaje cinematográfico
El espacio fílmico
Al montar los diversos fragmentos de película que componen una escena se crea un espacio y unos ambientes nuevos que surgen de la imagen y que capta el espectador, que tiene la impresión que los fragmentos reunidos constituyen una acción unitaria.
En el experimento cinematográfico de L.W.Kulechov en 1920, la escena es la siguiente:
Un joven avanza de derecha a izquierda.
Una mujer va de izquierda a derecha.
Se encuentran y se dan la mano. El joven señala con la mano cualquier cosa.
Un gran edificio blanco con una escalera.
Ambos suben la escalera.
Cada fragmento fue filmado en lugares diferentes, pero el montaje creó un espacio nuevo inexistente en la realidad pero que para el espectador resulta real.
Dos tipos de espacio:
El geográfico, que se utiliza para situar la acción en cualquier punto de la geografía.
El dramático, que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones. Es un recurso muy usado para subrayar ideas o sentimientos.
El tiempo fílmico
El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir.
Las formas de utilización del tiempo fílmico son:
Adecuación: Igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección.
(Es el caso de "Cleo de 5 a 7" o "Solo ante el peligro".)
Condensación: Mucha acción en poco tiempo.
Distensión: Alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.
Continuidad: El tiempo de la realidad fluye en la misma dirección que el fílmico.
(Es el caso de "Doce hombres sin piedad". También, de las biografías lineales.)
Simultaneidad: Se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno al otro.
(Es el caso de los films de persecuciones, o de suspense, o cuando el protagonista principal acude a salvar a la protagonista que se halla en peligro.
"Flash back": Salto atrás en el tiempo. Se retrocede a épocas anteriores. El recuerdo de alguien suele ser el procedimiento más habitual.
(En "Doctor Zhivago", un general que busca a su sobrina en una fábrica sirve para narrar la vida de la mujer y de su amante.)
Tiempo psicológico: Una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la impresión de duración del film. Al contrario sucede con planos de corta duración y donde pasan cosas de gran interés.
(Mientras que el primer caso caracteriza a los films psicológicos, el segundo hace referencia a los films de acción.)
Elipsis: Supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal manera que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como sucedidos o existentes.
Recursos para representar el pasado: virajes de color o de color a blanco y negro, dobles pantallas, sobreimpresiones...
Recursos para representar el paso del tiempo: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios de estaciones del año, la evolución física de una persona, las sobreimpresiones...
El movimiento
En los films aparecen dos tipos de movimientos:
El movimiento dentro del encuadre, en el que la cámara queda inmóvil mientras los personajes se mueven dentro del cuadro. También se puede obtener por fragmentos, por medio del montaje (se hacen tomas de la acción desde ángulos diferentes y después se montan dando continuidad dramática a la acción.)
El movimiento de la cámara se obtiene a partir de su propia rotación sin que se desplace, con desplazamiento o combinando ambos procedimientos.
En el primer caso, los movimientos de rotación se suelen realizar alrededor de tres ejes, perpendiculares entre sí, que pasan por el centro de la cámara, siendo uno de ellos el eje óptico. Según la cámara se apoye en uno de los ejes tendremos un movimiento diferente:
Panorámica horizontal, de derecha a izquierda o al revés.
Panorámica vertical, ascendente o descendente.
Panorámica oblicua, combinación de las dos anteriores.
Panorámica circular, en un ángulo de 360 grados.
Barrido, a gran velocidad difuminando la imagen.
Movimiento de balanceo.
Las panorámicas tienen diferentes usos: el descriptivo (nos da a conocer el escenario), el dramático (presentación de los diversos elementos de la acción) y el subjetivo (en función de los personajes o objetos que se desplazan).
En el segundo caso, en los movimientos de translación la cámara puede tener diversos movimientos ("travellings"), que se pueden realizar físicamente (desplazando la cámara) u ópticamente (por medio del "zoom"):
Travelling de profundidad de aproximación, donde la cámara se traslada de un plano lejano a otro más cercano. Suele tener una función psicológica y dramática (iniciar un "flash back").
Travelling de profundidad de alejamiento, donde la cámara se aleja de un motivo encuadrado desde muy cercano. Tiene una función descriptiva, dramática (finalizar un "flash back").
Travelling vertical: la cámara sube o baja acompañando al sujeto.
Travelling paralelo: la cámara acompaña el motivo lateralmente.
Travelling circular: describe 360 grados alrededor del motivo.
Travelling divergente: modifica la perspectiva del espectador distorsionando la relación entre cámara y motivo.
Grúa: se utiliza el eje vertical y puede conseguir toda clase de combinaciones de movimientos.
Otros movimientos: cámara lenta o rápida (cambiando la velocidad de la toma fotográfica), marcha atrás de las figuras, imagen parada...
El movimiento también tiene diversas funciones: descriptivas (acompañamiento del motivo en movimiento, creación de un movimiento ilusorio en un objeto estático, descripción de un espacio o de una acción con sentido dramático unívoco) y dramáticas (definición de las relaciones espaciales entre dos elementos de la acción, relieve dramático de un personaje o de un objeto importante, expresión subjetiva del punto de vista de un personaje, expresión de la tensión mental de un personaje).
El ritmo
Es la impresión dinámica dada por la duración de los planos, las intensidades dramáticas y, en último caso, por efecto del montaje. Sin embargo, el ritmo del cine es ritmo visual de la imagen, ritmo auditivo del sonido y ritmo narrativo de la acción.
El ritmo se crea:
Con la duración material y psicológica de los planos. Según cual sea la duración de los planos, el film tendrá un ritmo u otro. Motivos cercanos piden el cambio rápido del plano, porque se capta rápidamente lo que contienen; el contrario pasa con planos que presentan motivos lejanos.
Planos de duración más larga crean un ritmo lento. Se pueden obtener efectos de aburrimiento, monotonía, miseria material o moral de un personaje, ambientes contemplativos...
(Ver fragmento
en movimiento) Planos de corta duración crean un ritmo rápido. Se pueden obtener efectos de impresión de gran actividad, agilidad, de esfuerzo, de ambiente de tragedia fatal, de choque violento...
Por lo que respecta a la escala, la capacidad de asimilación del espectador hace que los planos generales hayan de tener una duración más larga que no los primeros planos.
El ritmo de un film también está supeditado a la dinámica del movimiento, tanto por parte de la cámara como de los elementos representados.
No obstante, normalmente en un film el ritmo varía en función del tema o del dramatismo de las escenas. El equilibrio en la duración de los planos se ha de mantener con una cierta lógica en cada secuencia, pero no forzosamente a lo largo de todo el film.
Con los elementos visuales encuadrados. La combinación de los diversos planos pueden acelerar o retardar el ritmo.
Una sucesión de primeros planos produce un ritmo de gran tensión dramática.
Una sucesión de planos generales con imágenes amplias y luminosas dan una sensación de optimismo, al contrario que si se trata de imágenes con grandes sombras que producen tristeza.
Un paso de plano general a otro de más cerrado puede producir una aceleración del acontecimiento gracias al aumento de tensión que ocasiona.
Lo contrario, de planos cortos a largos, puede producir tanto un efecto de hundimiento como el de calma.
Los movimientos de cámara colaboran en crear dentro de un plano un movimiento, que quizá la misma escena no tiene.
La composición interna de las líneas del encuadre puede provocar una modalidad propia en el ritmo del montaje.
Con los elementos de la banda sonora.
Clases de ritmo:
Analítico: Planos cortos y muy numerosos; es un ritmo rápido que se traduce en dinamismo, dramatismo, actividad, esfuerzo...
Sintético: Planos largos y poco numerosos; resulta un ritmo lento, puede expresar sensualidad, monotonía, poesía...
"In crescendo": Planos cada vez más breves (tensión, dramatismo); planos cada vez más largos (relajación, serenidad).
Arrítmico: Los planos son breves o largos, sin tonalidad especial. A veces cambian repentinamente aportando sorpresa.
La escala
El cine tiene su imagen propia y característica, diferente de otras imágenes, como las de las artes plásticas e incluso las fotográficas, porque la imagen fílmica no acaba en sí misma, exige el paso de una imagen a otra; está en movimiento.
La imagen cinematográfica no es una mera reproducción de la realidad, sino una interpretación y reelaboración de ésta. Ello hace que cada autor, al crear sus imágenes, consigue expresarse de una forma diferente a la de otro autor.
La imagen fílmica está constituida por diversos elementos:
Los esenciales: La escala, el ángulo y la iluminación.
Los integrales: El color, el sonido...
La escala es la relación entre la superficie del cuadro de la pantalla ocupada por la imagen de un objeto determinado y la superficie total del mismo cuadro. Viene determinada por el tamaño del objeto, por la distancia entre éste y la cámara, y por el objetivo usado.
El plano es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo. Si tomamos la figura humana como medida, según ocupe una mayor o menor escala en la pantalla, el plano se llama:
Gran plano general, muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio.
Plano general, muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una 1/3 y una 1/4 parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo.
Plano de conjunto, abraza un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.
Plano figura, cuando los límites superior e inferior del cuadro casi coinciden con la cabeza y los pies de la figura humana. Tiene un valor narrativo pero comienza a potenciar el valor expresivo o dramático.
Plano americano (o 3/4). Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Tiene un valor narrativo y dramático.
Plano medio. Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. También hay el plano medio corto (el busto) y el plano medio largo (de la pantorrilla para arriba). Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo.
Primer plano. El rostro entero de la persona. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático.
Primerísimo plano. Muestra una parte del rostro o del cuerpo. Potencia los valores del primer plano, aunque que también puede ser meramente descriptivo.
Plano detalle. Muestra un objeto o una parte de un objeto. Puede tener un valor descriptivo, narrativo, simbólico o dramático.
La profundidad de campo es el espacio entre el primer término y el último que se enfocan en un mismo encuadre. Se utiliza como elemento de gran valor dramático y psicológico.
Los objetivos gran angular tienen una gran profundidad de campo y sacan los fondos enfocados, al revés de los teleobjetivos que tienen poca profundidad y por eso sacan fondos desenfocados.
La escena es una serie de planos que forman parte de una misma acción o también ambiente dentro de un espacio y de un tiempo concreto.
La secuencia es una serie de escenas que forman parte de una misma unidad narrativa.
El plano-secuencia es un plano de mucha duración que se convierte por si misma en una secuencia; es una secuencia que se rueda en un solo plano, en una única toma y que conserva las unidades espaciales y temporales.
La luz
Hay tres elementos que condicionan la iluminación fílmica: el movimiento de los actores y objetos delante de la cámara, la sucesión de un plano a otro y la continuidad de luz entre ambos, y la rapidez de la sucesión de los planos que exige a la luz el papel de dar a conocer con precisión lo que sucede e interesa más de cada plano.
Clases de luz:
- Natural. Proporcionada por la misma luminosidad del día.
- Artificial. Proporcionada por la iluminación artificial.
La luz difusa se obtiene por medio de difusores y no produce sombras, distribuyéndose de forma uniforme. Imita o refuerza efectos naturales de la luz ambiente. La luz directa produce sombras en los objetos y sombras proyectadas por éstos. Se consigue el modelado de los volúmenes de los objetos produciendo sombras convenientemente estudiadas en su superficie, el dibujo de los contornos de los objetos con haces de luz directa que caen desde arriba y en dirección contraria al ángulo de la cámara, y el contraluz situando la cámara encarada hacia los haces luminosos.
Estilos de iluminación:
- De manchas. Consiste en distribuir por las superficies y perfiles del decorado, escasamente iluminado con una débil luz difusa, todo un conjunto de manchas luminosas.
- De zonas. Consiste en crear una serie escalonada de zonas de luz de mayor a menor luminosidad. Este sistema centra la atención, ayuda a expresar la distancia, y crea un ambiente.
- De masas. Imita el efecto natural de la luz. No es preciso que el motivo esté constantemente iluminado.
El tono y el color
El diferente grado de luz que un objeto absorbe o rechaza dará como resultado en la imagen unos valores de tono que irán desde el blanco al negro, pasando por una serie de grises. Toda la gama de tonos posibles constituye la escala de tonos.
La mirada se dirige a lo más iluminado, al tono más claro antes que a las zonas más oscuras.
Al contrario, si se da un encuadre de gran calidad, lo primero que atraerá la mirada será un objeto oscuro. Usos del color en el cine:
- El color pictórico. Intenta evocar el colorido de los cuadros e incluso su composición.
- El color histórico. Intenta recrear la atmósfera cromática de una época.
- El color simbólico. Se usan los colores en determinados planos para sugerir y subrayar efectos determinados.
- El color psicológico. Cada color produce un efecto anímico diferente. Los colores fríos (verde, azul, violeta) deprimen y los cálidos (rojo, naranja, amarillo) exaltan.
- El color y la perspectiva: los colores cálidos dan impresión de proximidad, y los fríos de lejanía.
El color sirve para centrar la atención, favorecer el ritmo en la narración y en el montaje, y expresar con más fuerza ciertos momentos.
El Sonido
La banda sonora de un film está compuesta, esencialmente, con cuatro grandes tipos de sonidos:
- La palabra. El uso más frecuente es el diálogo, articulado por la presencia física de unos intérpretes que hablan. Pero tampoco hay que olvidar otras aplicaciones como la "voz en off", discurso en tercera persona y sin presencia del narrador en la imagen que, sobre todo, se usa en la estructura temporal del "flash back". La palabra es también presente en las letras de los musicales.
- La música. Con frecuencia aparece como complemento de las imágenes. Excepto en los musicales o en biografías de compositores donde la música es protagonista. La música de contexto es cuando se oye la música de un aparato musical que aparece o se escucha en una escena.
- Los ruidos. Acompañan a las imágenes.
- El silencio. La pausa o la ausencia de sonidos condicionan una determinada situación, con frecuencia de angustia. El silencio es usado dramáticamente.
Publicado por Isabel María en 5:21 0 comentarios
>>Dinámica 4 (¿Que puedes ver?)
DURANTE
He calificado a esta imagen de "desordenado", en un lugar público esto que observamos en la fotografía nos da mala impresión, además es incómodo pasar por esos pasillos ya que estan situadas las cajas en un mal sitio al lado de secretaría.
Publicado por Isabel María en 5:15 0 comentarios
sábado, 17 de noviembre de 2007
>> Abraham Maslow (1908 - 1970)
ANTES:
Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.
Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY). Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abraham y Berta tuvieron dos hijas.
Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de la citada ciudad. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar considerablemente. Pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego.
Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto del miocardio después de años de enfermedad.
Teoría jerárquica de las necesidades de Maslow
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".
Necesidad de beber agua
Necesidad de dormir
Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
Necesidad de comer
Necesidad de liberar desechos corporales
Necesidad sexual
Publicado por Isabel María en 9:43 1 comentarios
sábado, 10 de noviembre de 2007
>> Ser Y Tener
Hoy en clase, Lola nos ha puesto la película “Ser y Tener”, en su versión original, en francés y subtitulada en español.
Lola, nos dijo una serie de preguntas que teníamos que responder mientras veíamos la película.
Las preguntas eran las siguientes:
1. ¿Qué características tiene esta escuela?
2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.
3. Cómo definiríais el currículum, las actividades y la evaluación.
4. Describe a la Comunidad Educativa.
5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿Flexible, de opciones múltiples, versátil?
Además de responder a estas preguntas individualmente, le entregamos los folios a Lola para que ella nos subrayase una frase interesante de lo que habiamos comentado sobre la pelicula. Cuando acabamos de ver la película realizamos un historia conjunta sobre los elementos más destacado de la pelicula. Hicimos como una especia de historia entre toda la clase.
Nos levantabamos por grupo y cada uno escribia lo que Lola le había subrayado en los folios donde respondimos a las preguntas anteriores.Tras escribir todos los grupos, la historia quedó de la siguiente manera:
ANTES:
Año: 2002
Nacionalidad:Francia
Estreno: 02-01-2004
T. original: Être et avoir
Dirección: Nicolas Philibert
Intérpretes:Georges Lopez (Maestro) Alizé (ella misma) Axel (él mismo) Guillaume (él mismo) Jessie (ella misma).
Montaje: Nicolas Philibert
Sinopsis
Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias": centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.
Referencias
Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).
La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.
Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.
Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.
Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.
Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2002 y fue premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.
Publicado por Isabel María en 7:22 2 comentarios
>> Dinámica 3 (Juegos sin jaula)
Publicado por Isabel María en 7:18 0 comentarios
martes, 30 de octubre de 2007
>>Elton Mayo
Era un Filósofo, enseñó en la Universidad de Queensland entre 1919 y 1923, acerca de temas sociales como de contenido del trabajo. Surgieron algunas tensiones por lo que se trasladó a la Universidad de Pennsylvania.
Entre 1926 y 1947 fue profesor de investigación industrial en la Harvard Business School.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o "Hawthorne Studies" de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requieren la integracion de varias perspectivas.
La idea principal de este sociologo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizaciones para sustituirlo por otro que tuviese mas en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.
Elton Mayo y la escuela de las Relaciones Humanas.
Publicado por Isabel María en 14:56 0 comentarios
>> Módulo II El Espacio en las organizaciones educativas.
En la actualidad, el concepto de espacio es la definición que se define como “Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse”.
En definitiva, el espacio es “uno de los factores que configuran nuestra personalidad. Junto con el tiempo forma las coordenadas existenciales sobre las que se sienta la vida del hombre” (Santos Guerra).
Entendemos por entorno escolar, el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en su contexto social y ambiental, sea urbano o rural, el cual puede favorecer o- en su contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la actividad escolar.
TIPOS DE ESPACIOS:
Físicos: Vamos a seguir el orden y clasificación que hace Santos Guerra en “El espacio como factor educativa”, pero queremos hacer constancia en que dicho orden no tiene porque darse de esa forma en todas las personas, por el hecho de que unas personas suelen tomar contacto con la sociedad ya que la calle es su familia.
- Espacio fetal: Es el primer espacio en el que se desenvuelve la persona, el cual debe compartir con otra serie de personas. Podemos asemejarlo a un hospital, por el hecho de que el ser humano necesita de cuidados especiales en su nacimiento.
- Espacio del lactante: El segundo lugar don el ser humano se desarrolla, empieza a tomar contacto con la vida. Podemos hacer mención a la habitación luminosa y tranquila en donde se sitúa la cuna, aunque no significa que todos los niños/as posean una cuna, desafortunadamente.
- Espacios domésticos: El tercer lugar sería el hogar, la casa, donde el niño/a va formando y creando su espacio. En dicho lugar hay numerosas habitaciones, numerosos mundos que empieza el niño/a a descubrir por sí mismo.
- Localidad: El cuarto espacio es lo que se denomina pueblo o ciudad en que vivimos. Aquí la persona empieza a tomar contacto con diversos espacios, entre ellos las organizaciones educativas (en las que nos centraremos posteriormente) y va formando poco a poco la percepción de un mundo.
- Espacio motriz: El quinto espacio es todo lo que se halla al alcance de las manos, todo es reconocido y explorado. Así finalmente, podrá acceder al espacio lejano. Al principio siendo llevado por otras personas, después por su propia iniciativa y movimientos.
No debemos olvidar, como hoy día los medios de comunicación han roto con al percepción que posee una persona del mundo, pues las personas forman su mundo a raíz de los temas y esquemas de la información visual.
Psicológicos:
- Espacio sensorial: El espacio es percibido de muy distinta manera en cada persona. Por lo que, se siente “...la necesidad de educar los sentidos para que el niño domine de forma más amplia y más plena su mundo”(Santos Guerra, 1977).
- Espacio afectivo: El espacio emocional entre una persona y otra/s. Como ejemplo, podemos decir que no es el mismo espacio afectivo cuando estas con tu familia a cuando estas con una serie de desconocidos. De ahí, que sea tarea del educador crear un clima de acogida en su aula, para poder llegar a construir conocimiento entre todos/as, dejando a un lado el proceso de instrucción.
- Espacio social: “Es el alcance de las relaciones de una persona.” (Santos Guerra, 1977). Como ejemplo, niños/as desde que nacen viven en hospitales, no tienen ningún contacto con la sociedad, a diferencia de un niño/a que acude a la escuela, a jugar al parque, etc., llegando a relacionarse con otras personas, cosas o animales.
- Espacio vital: “El espacio vital abarca no solo al individuo sino a todas las fuerzas que intervienen en la determinación de un comportamiento. Los factores intervinientes son de muy diverso tipo: personas, objetos, tensiones, emociones, fantasías...” (Santos Guerra, 1977.
CLASIFICACIÓN DE DIFERENTES ESPACIOS DENTRO DE LA ESCUELA:
Según Santos Guerra (1993), “El espacio está lleno de significados, (...) determinado por la cultura, y las diversas subcultura que existen en la institución.
Vamos a seguir la clasificación de los diferentes tipos de espacios educativos, que hace de ellos dicho autor (a los cuales vamos a incluir otro que denominaremos “los espacios del lado oculto” que también hace mención dicho autor, pero no los engloba dentro de esta clasificación), para explicar cada uno de los que nos encontramos de cara al ámbito escolar:
♠ Los espacios de la autoridad:
Son aquellos lugares donde se ve claramente quien posee la autoridad, el poder, en cualquier centro. El hecho de que existan despachos, un buen mobiliario (mesa, sillas, ordenadores, estanterías, etc.), la limpieza de diferente atención a la del resto del edificio, algo que no es muy educativo, ni respetuoso para el alumnado, el cual forma parte principal del proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el ámbito educativo.
♣ Los espacios del género:
Aquellos lugares que hay en los centros escolares que marcan una clara distinción entre mujeres y hombres, haciendo referencia a la decoración de dichos espacios.
Como ejemplo de ello, encontramos en los servicios públicos, lavabos y espejos para las alumnas, así como mayor protección a la visibilidad en las duchas de éstas que en la de los chicos, aunque podemos decir que en muchos centros escolares estas distinciones van desapareciendo. En un acercamiento a la Universidad, te puedes encontrar a la salida de los servicios tanto de chicas como de chicos, anticonceptivos (para ellos/as) y tampax o compresas (para ellas), de ahí que hemos de tener especial cuidado a la hora de elaborar un espacio educativo, ya que se pueden dar discriminaciones.
♥ Los espacios del ocio:
Los patios, las zonas de recreo, ludotecas, salas de juegos, gimnasios, tienen una extensión, una distribución de zonas y una utilización peculiar en cada centro. Todos estos lugares no son utilizados de forma justa. Nos encontramos lo que se denomina campo de fútbol para los niños, y realidad es un patio para todos/as, por lo que las niñas tienen que apartarse del campo de juego, sin llegar a hacer gimnasia por el mero hecho de que los niños se imponen, al igual que ocurre en la hora del recreo. Desafortunadamente, esto se sigue dando en la escuela.
♦ Los espacios de encuentro:
Son aquellos lugares en donde se desarrollan las entrevistas, reuniones, claustros, secretarías, etc., de la vida en el centro. Hemos de mencionar y hacer constancia que muchos centros educativos, lamentablemente, no poseen lugares donde realizar estas formas de coloquios, donde se establezca una conversación con los padres/madres de familia ante cualquier problema que haya podido ocurrir, o sin más para informarse acerca de cómo va su hijo/a en el centro, por citar un ejemplo.
♣ Los espacios del trabajo:
En primer lugar, hacer mención a las aulas, como espacios donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje: Pero existen, afortunadamente, otros lugares donde se trabaja, como por ejemplo, el laboratorio, normalmente un lugar amplio, con materiales que a veces ni se llegan a usar.
Otro lugar, la biblioteca, lugar donde las personas acuden a estudiar, investigar, leer, repasar, etc., en el cual hay que guardar silencio para no molestar a los demás, por lo que en las instituciones educativas se debe enseñar la disciplina.
Entre otros, el Salón de Actos o el Aula de Informática (aula virtual) donde el alumno/a se va a formar de cara a las nuevas tecnologías.
♥ Los espacios de la movilidad:
Son aquellos espacios donde se puede o no desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje, pero solo el movimiento que realizan las personas que forman ese espacio educativo puede abrir o cerrar fronteras para que se establezca dicho proceso. Podemos enmarcar aquí, lo que se ha venido denominando como escuela abierta, abierta a otros ambientes, entornos, etc. Como por ejemplo, el contacto con la naturaleza, excursiones socioculturales (teatro, museo, cine, etc.), todos aquellos caminos que se pueden establecer bien fuera o dentro del aula.
♦ Los espacios de la diversidad:
Aquellos espacios que no tienen en cuenta que somos diferentes y que nadie es perfecto, y que asemejan los espacios a la generalidad, olvidando aspectos como la inclinación de lateralidad de algunas personas cambia (zurdos), hay personas minusválidas que tienen el mismo derecho que cualquier otra a poder subir a la biblioteca y no cuentan con una rampa (Facultad de Ciencias de la Educación, Avda. San Francisco Javier), etc.
♥ Los espacios del lado oculto:
Son aquellos lugares que se quedan ocultos tras el currículum, que no se ven, como ejemplo tenemos la sala de alumnos/as, los profesores pueden tener una sala, pero en muchos centros educativos se escapan estas salas para los otros protagonistas del proceso educativo.
Publicado por Isabel María en 14:54 0 comentarios
sábado, 27 de octubre de 2007
>>"El tiempo es una palabra"
Hoy en la clase, hemos hablado del tiempo como protagonista, para finalizar el Módulo I.
Lola nos ha distribuido en grupos, y luego nos ha dado una de las siguientes frases:
1.- El tiempo escolar como política educativa.
2.- El tiempo como una variable o recurso.
3.- La Jornada Escolar.
4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.
5.- El tiempo como una variable que se vive.
6.- El debate sobre la Jornada Escolar.
Más tarde, esas frases la tenían que comentar un miembro del grupo en voz alta y argumentarla.
En nuestro caso, nos asignó la siguiente frase:
4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.
Toda institución educativa se basa en un tiempo determinado, puesto que no hay tiempo suficiente; esto perjudica seriamente el aprendizaje.
La distribución temporal obliga a una enseñanza generalizada sin poderse dedicar demasiado a los estudiantes individualmente, dado que el contenido de dicha distribución se ha de impartir en un tiempo límite.
También perjudica a los alumnos porque tienen que aprender en un tiempo establecido. Cada edad tiene que tener unos conocimientos aprendidos.
Publicado por Isabel María en 8:58 0 comentarios
>>Max Weber (1864-1920)
Maximilian Weber (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920) fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública.
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía.
Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental.
En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.
Max Weber y la teoría de la burocracia.
Los malentendidos sobre el concepto de burocracia afectan, quizá aun con mayor fuerza, a la comprensión de las ideas de Max Weber (tuvo su primera caldeada a los 12 años) y lo paradójico es que, al intentar Weber exponer sus ideas con la mayor claridad, empleando distinciones tan detalladas para evitar esos malentendidos, quizá los haya provocado en quien no penetre en todo su sistema. Sobre todo, sus "tipos ideales" han sido sujetos a interpretaciones realmente erróneas.
Weber al hablar sobre la sociedad, se centra en el proceso de burocratización necesario para ganar eficacia y eficiencia. Define la burocracia como un instrumento de dominio social que esclaviza al hombre en cuanto a la imposibilidad de actuar a criterio propio, con libertad, siendo obligado a realizar las cosas como están establecidas, es decir, qué quiero hacer y qué tengo que hacer para conseguirlo. A esto es a lo que él denomina la racionalización basada en la autoridad legal que domina al individuo. Un ejemplo de burocratización sería el para pagar unos impuestos, pagar a hacienda, hacer una matrícula para realizar algún curso… Este llamado “papeleo” esclaviza a la sociedad en cuanto a que el individuo no puede hacer nada libremente sin seguir unas normas, unas pautas establecidas en la sociedad.
La conducción, por ejemplo, es una manera de establecer normas, nos encontramos con señales de tráfico, figuras legales como la policía que pone orden y que según Weber hacen burocrática una sociedad.
Logros
Junto a Karl Marx, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Max Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana.
Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista de las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres.
Los primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
Sociología de las políticas y gobierno.
Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La política como profesión. En él, Weber revela la definición de estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el estado es la entidad que posee el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza.
La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la ética cristiana verdadera, entendida por Weber como la ética del Sermón de la Montaña, es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia). Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito en su obra magna Economía y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripción, que se ha vuelto famosa, de la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde una organización y acción orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción orientada a objetivos (autoridad racional-legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una noche polar de oscuridad helada, en la que la racionalización creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en reglas.
Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis - correcto, pues resultaría así - de que el socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratización (evidente, por ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del estado (como Karl Marx había predicho que sucedería en una sociedad comunista).
DURANTE:
Hoy en clase hemos estado trabajando sobre la figura de Max Weber, lo que habíamos buscado sobre el autor. Después tuvimos que formar grupos en clase, asignando Lola a cada uno de ellos una de las partes de este autor que teníamos que argumentar cada uno:
En nuestro caso, nos asignó:
Tipos de liderazgo que distingue a ese autor.
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa) al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes, dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo) que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo, y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia) que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.
Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad.
Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.
Publicado por Isabel María en 4:15 1 comentarios